RECONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁREA DE LA SALUD
Una visión de lo nacional y lo territorial (Caso Bucaramanga) RICARDO ARTURO ARIAS BELTRÁN / CESAR DAVID GORDILLO VIDALES
1. INTRODUCCIÓN Y PRIMER ACERCAMIENTO A LA POLÍTICA
Se puede afirmar con Nancy Milio que las políticas públicas son unas guías de acción que los gobiernos establecen dentro de un rango de posibilidades, para las diferentes opciones en las que pueden elegir tanto los grupos -organizaciones públicas y privadas, como empresas con o sin ánimo de lucro- y los particulares.
Para otros autores, las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones del gobierno para dar solución a un problema o una situación determinada, que impacta positiva o negativamente en el mediano y largo plazo, en la vida de la población y el medio ambiente.
Lo público -según Bernardo Toro- lo constituyen todas aquellas personas cuyas actividades y propósitos trascienden el ámbito de lo privado y los entornos inmediatos. Y desde una visión ética: lo público es todo aquello que conviene a todos de la misma forma para su dignidad.
Partiendo de los conceptos expuestos y teniendo en cuenta que el tema de la salud, esta demarcado primordialmente por lo nacional, atravesando el nivel de gobierno intermedio y llegando a lo territorial; El presente trabajo pretende reconstruir la política en sus dos principales niveles: Nación y Municipio, (Bucaramanga).
Para ello, hemos tomado como base, el período de tiempo comprendido entre los años 1993 y el año 2005, ello con ocasión del cumplimiento de más de diez años de la ley 100.
En lo referente a las fuentes de información, ha sido de gran apoyo, la información aportada por la Contraloría de Bucaramanga, los Planes de Desarrollo de la ciudad, períodos 2001 a 2003 y 2004 a 2007, así como algunos textos y artículos editados por la Contraloría General de la Nación.
¿Qué ha pasado con las políticas de salud?
Las políticas públicas en salud es uno de esos temas de los que se habla bastante, se entiende poco y se practica aún menos. Hay otros temas a los que les sucede algo parecido. Se habla de ellas porque, una vez comprobadas las limitaciones para el abordaje de los problemas actuales en salud, había que encontrar una fórmula alternativa y ésta le pareció oportuna a la OMS. Así las cosas, ha entrado a formar parte del vocabulario de responsabilidad política y profesional, para convertirse en un término relativamente de moda, y por lo tanto, también a correr el riesgo de transformarse en “palabras vacías”.
Con relación al tema salud especialmente, se produce un problema semántico con interpretaciones diferentes del término que lo asimilan bien a la política que ejercen los partidos políticos, bien a la política de salud, es decir, a las decisiones sobre los sistemas o servicios de salud; Así mismo, existen escasas experiencias de cómo llevar a la práctica las políticas de salud, debido a que el desconocimiento sobre cómo desarrollarlas y cómo evaluar sus resultados es grande. Hasta ahora no existía un marco teórico ni una metodología cercana al sector salud que permitiera aplicar de manera parecida el trabajo intersectorial, las modificaciones estructurales de los entornos donde se genera y se pierde la salud o la participación de los ciudadanos y ciudadanas en estas políticas.
¿Cómo se están formulando?
Las experiencias actuales, con contadas excepciones, se han basado más en los modelos biomédico y experimental, que en los sociales y de acción, que serían los más adecuados. Así, se ha contribuido a la confusión y falta de credibilidad de sus resultados. Se ha considerado como políticas de salud, campañas informativas o educativas dirigidas al cambio individual de conductas de riesgo para la salud, que no han tenido en cuenta los determinantes sociales de la salud. Además, sus resultados se han medido en términos de disminución de la morbilidad y mortalidad, los cuales que no son indicadores pertinentes para su evaluación.
La falta de un cuerpo de conocimientos consolidado sobre cómo plantear las soluciones a los problemas actuales de salud, no nos exime de la responsabilidad de hacerlo.
Aunque en el país se han hecho ingentes esfuerzos para formular planes de salud, que podrían haber servido de plataforma para el desarrollo de políticas de salud, las actuaciones intersectoriales para abordar con objetivos concretos y explícitos del sector público y privado con la comunidad, aspectos de importantes repercusiones para la salud como la desnutrición infantil, las adicciones y malos hábitos, por citar algunos, no han sido más que declaraciones de interés, demostraciones de buena voluntad o actos de populismo de algunos mandatarios que han contado transitoriamente con los apoyo político, técnico y financiero necesarios para iniciarlos.
Se evidencia en este informe, por tanto, la contradicción existente entre el abordaje actual de los problemas de salud y sus causas reales, que lleva a actuaciones paradójicas y poco efectivas, no tanto por el tipo de acciones que se realizan, sino porque no atacan los problemas en sus raíces, en sus verdaderas causas.
¿Cuál ha sido el efecto de la reforma a nivel Nacional?
Si bien es cierto que entre los años 1993 y 2003 han mejorado los indicadores en materia de mortalidad infantil y en general, así como el indicador de esperanza de vida al nacer, también lo es que estos no son los únicos indicadores a tener en cuenta, toda vez que si acudimos a los principios de la ley 100, encontramos que sus principales cometidos eran: Universalidad, equidad, eficiencia y solidaridad. Tomando como base el primero de ellos, el cual se constituye en pilar y bandera de la norma, podemos decir que la meta programada para el año 2001, aún no se consigue, a tal punto que para el año 2003 el 38% de la población se encontraba por fuera de los sistemas de aseguramiento subsidiado y contributivo.
En cuanto a la equidad, aún se presentan infinitas dificultades de acceso al sistema, lo cual se ve reflejado en el congestionamiento existente en los Despachos judiciales, por tutelas del sector salud. En el mismo sentido la equidad se ve vulnerada especialmente en el régimen subsidiado, donde la exclusión de los merecedores y la inclusión ilegítima, hacen parte de la cotidianidad del sistema.
No podemos hablar de eficiencia, si tal como lo dice el Dr. Antonio Hernández Gamarra, Contralor General de la República: “En efecto, el porcentaje de personas que se sintieron enfermas y fueron atendidas por una institución o un profesional ha decrecido de 77% en 1997 a 68% en 2003. Mientras que la automedicación, los remedios caseros y la asistencia al boticario o farmaceuta fueron practicados en 1997 por el 15% de las personas que se sintieron enfermas, este porcentaje aumento a 23% en 2003, lo que puede expresar cierto nivel de desconfianza en el servicio, baja capacidad de pago o barreras de acceso”.
En lo referente a la solidaridad, con las crecientes tasas de desempleo, son cada vez menos los cotizantes que pueden destinar un porcentaje de su cotización para los más necesitados.
¿Qué rol cumplen los municipios?
A los municipios corresponde desarrollar entre otras acciones:
Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica PAB
1. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAl)
2. Política de Salud Sexual y Reproductiva
3. Política de Salud Mental y reducción de la violencia.
4. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
5. Control de enfermedades transmitidas por vectores
6. Promoción de estilos de vida saludable.
7. Índice de Condiciones de Vida (ICV) y factores de riesgo en Salud Ambiental
8. Control de enfermedades de interés en Salud Pública identificadas en el Articulo 10 de la Resolución 412.
9. Otros proyectos específicos propios del Municipio.
Funciones de Aseguramiento de los Municipios
1. Cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado y ejecutar los recursos.
2. Identificar a la población pobre y vulnerable y seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado.
3. Celebrar contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado y realizar el seguimiento y control directamente o por medio de interventorías.
4. Promover la afiliación al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud y evitar la evasión y elusión de aportes.
¿Cómo está Bucaramanga?
Para el municipio de Bucaramanga el rubro más importante de los ingresos no tributarios lo constituye las participaciones, transferencias y aportes de la Nación, incluidos los provenientes de otros entes estatales. Dentro de este rubro se destacan los recursos para educación, salud y propósito general, que suman $123.153 millones.
Los recaudos invertidos en el Sector Salud en el Municipio de Bucaramanga ascienden a: $36.678.542.875, de los cuales $3.983.043.017 corresponden a recursos propios del Municipio equivalentes al 10.86% deI total de inversión en salud, $2.649.090.800 al Departamento de Santander, que representan el 7.22% y provenientes de la Nación $30.046.409.058, es decir, el 81.92%.
La Administración anterior, en su plan de desarrollo, denominado Construyendo la Ciudad de Todos, mediante la “política”, Bucaramanga Sana, pretendió adecuar las políticas nacionales, tratando de abordar principalmente el problema de la Universalización de la Salud, no obstante sus estrategias no lograron los resultados esperados. Situación esta que se puede medir en el hecho de que a pesar de ser presentado como una política pública ante el Municipio, los directivos de la Secretaría de Salud no saben definir si se trata de un programa o de una política.
La actual administración propuso la elaboración del Plan de Desarrollo “Bucaramanga Productiva y Competitiva” bajo la metodología de Planeación Estratégica por Escenarios; sin embargo no se encontró en este Plan la elaboración y formulación del escenario de partida, ni la construcción y formulación del escenario de llegada. Lo anterior hace pensar que se desconoció la situación real de la municipalidad al momento de recibir la administración, y por ende, la tendencia de la gestión es continuar con la priorización de intervenciones y efectuar la asignación de recursos de acuerdo a los lineamientos trazados por la anterior administración para cumplir las políticas estatales de carácter nacional.
Llama la atención que en la Secretaría de Salud, a la pregunta sobre la “Universalización de la Salud en Bucaramanga (10), no se pronuncian, a pesar de que en la siguiente pregunta, se da una argumentación correspondiente a la política nacional.
Igualmente, la Contraloría ha encontrado que la metodología utilizada para la construcción de los indicadores de gestión por parte de la Oficina Asesora de Planeación Municipal es defectuosa, al no considerar datos reales en su elaboración; esto lo que significas es, que en el proceso de Planeación no hubo una reflexión sobre la realidad del Municipio, que permitiera definir para qué se mide; pareciera, por el contrario, que hubiera un afán en cuantificar todo, sin tener claro para qué se mide.
En la Secretaría Salud Municipal durante la vigencia 2004 se registraron 260 Ordenes de Prestación de Servicios OPS, equivalentes al 35.73% en esta modalidad de contratación de la Administración Central del Municipio, que tuvieron un valor total de $1.533.650.
El Plan Local de Salud
Hasta la fecha en el Municipio de Bucaramanga no ha sido posible acceder al Plan Local de Salud, vigencia 2004-2007, el cual es determinante para deducir la existencia de una política de salud en el municipio. Al respecto, la doctora Luz Marina Castro, Jefe de la División de Apoyo Municipal de la Secretaría de Salud Departamental, informó que la Secretaría de Salud de Bucaramanga, dentro de la documentación exigida para la evaluación de la capacidad de gestión, entregó un informe extemporáneo en el mes de junio de 2005, pero que dicho Plan fue devuelto por no ajustarse a la Guía Metodológica establecida para tal fin, la cual incluye Aseguramiento, Aspectos Financieros, Acreditación, Sistema de Referencia y Contrarreferencia, Dirección Local de Salud, Auditoría de la Calidad del Servicio y Atención a la Comunidad.
Sobre el particular la funcionaria de la dependencia departamental informó que estos aspectos relevantes de la salud son evaluados de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social y, que además de este componente la metodología exige 8 diagnósticos de los cuales el Informe de la Secretaría de Salud de Bucaramanga sólo contemplaba 2. Tal vez se hizo por cumplir con un requisito -agregó la funcionaria- razón por la cual el documento fue considerado incompleto, y por lo tanto, ni siquiera se ordenó su revisión técnica.
Los planes locales de salud son planes sectoriales en los cuales es posible desglosar en detalle cada tema, promoviendo, apoyando y facilitando el desarrollo de los pilares sobre los que se sustentan áreas específicas como por ej.: la investigación en salud, tanto epidemiológica, como la del análisis de políticas y otras; la ejecución de proyectos, estrategias y acciones de salud en diferentes ámbitos y su evaluación con métodos pertinentes.
El Plan de Atención Básica PAB
El Plan de Atención Básica PAB para el Municipio de Bucaramanga en el año 2005 asciende a un valor del $2.506.051.872 del cual hasta la fecha se ha ejecutado en un 57%. Los principales programas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad ejecutados en el PAB durante la vigencia 2004, fueron los siguientes:
• Control de los eventos que afectan a la infancia
• Educación y comunicación para la promoción y el fomento de hábitos de convivencia pacifica.
• Desarrollo de acciones del Programa Carmen
• lmplementación estrategia Escuela Saludable
• Fortalecimiento de Instituciones Amigas de la Infancia y la Mujer
• Prevención del dengue
• Incremento en la cobertura del régimen subsidiado en el Municipio de Bucaramanga
• Actualización de la afiliación al régimen subsidiado en el Municipio de Bucaramanga
• Programa Bucaramanga Sana y,
• Atención Primaria en Salud Mental
En el PAB no se pudo establecer el porcentaje contratado con la red pública local, tal como lo establece la norma.
En la actualidad el Municipio posee una base de datos actualizada de personas a las que se les aplicó la encuesta SISBEN para un total de 200.541 carnetizados. Se encuentran afiliadas al Régimen Subsidiado 88.252 personas con cobertura plena y 115.480 afiliados la Régimen Subsidiado con cobertura parcial.
Para la vigencia 2005 la Unidad de Pago por Capitación UPC del Régimen Subsidiado cobertura plena tiene un costo de: $203.886 y la UPC del Régimen Subsidiado cobertura parcial equivale a $76.457, sin que exista un consolidado de la población por grupos etéreos de las personas que tienen subsidio pleno o parcial en el Municipio de Bucaramanga.
La cobertura universal en salud es una estrategia que consulta el literal B del Artículo 2 de la Ley 100 de 1993, el cual define el principio de UNIVERSALIDAD como la garantía de la protección para todas las personas, sin discriminación alguna en todas las etapas de la vida. El Municipio de Bucaramanga en unión con la Gobernación de Santander han venido liderando esquemas de aseguramiento que permitan mejorar la cobertura de la seguridad social, especialmente en la población pobre y vulnerable. Producto de este trabajo, desde el año 2004 se implementaron en toda la nación los esquemas de Subsidios Parciales en los cuales el Ministerio de la Protección Social privilegió a nuestra región por el trabajo pionero en este tema.
En la actualidad el municipio tiene personas afiliadas de los niveles 1, 2 y 3 deI SISBEN. La meta de universalización de la salud es llegar a un 100%, y en Bucaramanga, el Municipio esta cerca de cumplir con este propósito.
2. RECONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA EN SALUD
2.1. Identificación del problema
Así como lo mencionamos en la parte introductoria, que el tema territorial se encuentra demarcado por el nacional, podríamos afirmar, que la política nacional se encuentra demarcada por la internacional, principalmente por entidades como la OPS y la OMS. Como consecuencia de las presiones de entidades internacionales no solo en el tema referente a la salud individual, familiar y comunitaria, sino también al de la salud como sistema, se implementa la reforma, teniendo en cuenta la siguiente radiografía, hecha por el Dr. Gabriel Rosas Vega:
“Aunque la radiografía del pasado poco ayuda a entender la situación actual, no sobra anotar que la cobertura de los servicios de salud en nuestro medio ha sido siempre deficiente, en particular para la población más pobre y vulnerable. Estudios realizados antes de la reforma mostraban que de las personas enfermas en el decil más pobre de la población, el 34.8% no asistía a los servicios de salud. Las causas por las cuales no utilizaban las instituciones oferentes eran: el alto costo de los servicios, las barreras de acceso de tipo cultural, geográfico, etc.; la no asistencia de centros de atención; y el rechazo de los consultantes”.
“Esos mismos estudios mostraban que los costos de las atenciones eran cubiertos en 24% por el sistema público; 17.4% por entidades del subsistema de la seguridad social; otro 6% por seguros privados y empresariales; 34% por el mismo paciente y el 18% restante no tenía acceso a los servicios de salud. A la vez, la ocupación promedio de los hospitales públicos llegaba solo a 57% y el costo relativo de la atención para la población más pobre era 10 veces mayor que para la más rica”.
Todo este panorama presentado por el Dr. Rosas Vega, se veía agravada por la eterna crisis financiera del sistema. Es decir, en palabras del Dr. Rosas Vega: “La suerte estaba echada: el sistema, tal como venía funcionando, no daba para más”.
Entre tanto en la ciudad de Bucaramanga, los problemas eran el fiel reflejo de lo que acontecía nacionalmente, a pesar de contar con dos centros de asistencia médica de gran infraestructura, como lo eran: El desaparecido hospital universitario Ramón González Valencia y la Clínica de Bucaramanga, instituciones estas que no solo le prestaban el servicio a la ciudad en mención, si no a todo el Departamento de Santander, parte de Norte de Santander, el Cesar y el Sur de Bolívar.
Aunque hemos dado las bases sobre lo que fue la reforma en salud, vendrían unas nuevas reformas, especialmente en materia de competencias y recursos, y con ellas unos nuevos problemas que dejarían a la salud de los municipios en situación de cuidados intensivos.
2.2. Elaboración de la agenda
Es claro que la Constitución Política de Colombia y la declaratoria de su trascendental capitulo de los Derechos Fundamentales, abonaron el terreno de la reforma, no obstante no podríamos considerar que el tema ingresa a la agenda única y exclusivamente a través del modelo de intermediación; si bien es cierto que la clase política tomo las banderas del tema en el Congreso, los siguientes aspectos provocaron la aceleración del proceso:
· Presiones internacionales.
· Comparación y resultados de otros países en lo referente al tema de la seguridad social en general, (caso Chileno).
· Presiones de los medios de comunicación.
· Movilizaciones de los funcionarios del sector.
· Precariedad de resultados del sistema que se venía manejando. e Crisis del SS.
· Falta de información
Igualmente, es preciso anotar que este tipo de agenda vive en constante movimiento, toda vez que las diferentes sentencias judiciales, van contemplando nuevas situaciones y por ende van redefiniendo la agenda. Es el caso de la sentencia C-225 de 1995, la Corte Constitucional determinó la importancia del bloque de constitucionalidad a pesar de no aparecer en el texto constitucional. Así mismo, la sentencia T-1319 de 2001, la Corte señaló que el inciso segundo del artículo 93 de la Carta Política confiere rango constitucional a todos los tratados de Derechos Humanos ratificados por Colombia y referidos a derechos que ya aparecen en la Carta, como ocurre con el Derecho a la Salud; de igual forma, es innumerable la cantidad de sentencias en materia de salud o temáticas inherentes, que le dan constante dinamismo a la política en comento, algunas de ellas son:
T-595.2002, T-304.1998, T-491.1992, SU-225.1998, T-850.2002, T-859.2.003, T-111.2003, entre otras.
Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, consideramos que la reforma entra en la agenda, mediante los siguientes modelos: mediación, mediatización, movilización e internacional.
Dicha reforma, pretendía según la Dra. Nelcy Paredes Cubillos: “Garantizar el acceso a la población Colombiana con independencia de su condición socioeconómica, protegiéndoles, a través de su afiliación al sistema de seguridad social, del empeoramiento sus condiciones de salud y/o de capacidad de pago si, como consecuencia de una enfermedad, ella debe pagar de su propio bolsillo los costosos servicios que requiera”.
Para la ciudad de Bucaramanga, como para todo el territorio nacional, el tema estaba condicionado por la decisión política del gobierno central, por cuanto para la época de la reforma, la salud se encontraba centralizada.
2.3. Decisión de la política
Teniendo en cuenta que las políticas de salud están marcadas por las siguientes variables:
• Sujetas a convenios internacionales.
• Marcada por todos los niveles de gobierno.
• Altos niveles de inseguridad jurídica.
El modelo de decisión tomado es el de racionalidad limitada, toda vez que no hay un control sobre todas las variables y la información existente nunca será completa.
2.4. Implementación de la política
Para implementar la política se crea de manera normativa toda una estructura organizacional, conformada de la siguiente forma:
a. Organismos de dirección, vigilancia y control:
Ministerio de la Protección Social
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
Superintendencia Nacional de Seguridad Social en Salud
b. Organismos de administración y financiación.
Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Direcciones Secciónales, Distritales y Locales de Salud.
Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA).
c. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), públicas, privadas y mixtas.
d. Los empleadores y trabajadores.
e. Los beneficiarios del sistema.
f. Los Comités de Participación Comunitaria (COPACO).
Toda esta estructura para implementar la política en ciudades como Bucaramanga, acompañada por:
• Cursos de capacitación en ley 100, formales e informales, adelantados principalmente por Universidades como la UIS, quién para la época contaba con la única facultad en salud.
• Agresivas campañas publicitarias y comerciales por parte de las EPS principalmente. Algunas de ellas eminentemente desinformativas.
• Incertidumbre general, por la conveniencia o inconveniencia del nuevo sistema.
2.5. Evaluación de la política
A pesar de que el presente trabajo no pretende evaluar los resultados de la política, nos parece conveniente citar, los principales logros, debilidades y retos del sistema.
a. Logros.
• Mayores niveles de cobertura, en especial en materia de salud pública, (atención prenatal y vacunación).
• Mayores posibilidades de ser atendido por parte de la población afiliada al sistema, en comparación con los afiliados al anterior sistema.
b. Debilidades.
• Solidaridad insuficiente.
• Evasión de responsabilidades con el sistema.
• Corrupción, especialmente en el tema de subsidiado
• Prelación de lo curativo sobre lo preventivo
• Limitaciones en materia de medicamentos
• Deficiencias en los niveles de calidad.
c. Retos.
• Garantizar el principio de universalidad de la salud
• Mejorar los sistemas de administración, información y gestión
• Establecer sistemas de evaluación adecuados
• Elevar la calidad del servicio
• Fortalecer el POS
Para evaluar, la forma en que el Municipio de Bucaramanga adelanta la política pública de salud se envió un cuestionario al Secretario de Salud de Bucaramanga, Dr. Mario Sergio Ortega, el cual se anexa al presente informe.
2.6.1. Terminación de la política
Consideramos que la política en salud no se termina, más bien se transforma, puesto que la salud siempre será un tema inacabado, en la medida en que la evolución del mundo nos presente nuevas enfermedades y nuevas problemáticas, en especial en el ámbito demográfico, aspecto este que guarda una relación estrecha con la temática en salud.
CONCLUSIONES
· Este es aún un camino tortuoso por recorrer, debido a la situación de déficit fiscal por la que atraviesa el municipio y a las necesidades de reforma que piden hoy a gritos no sólo la red pública de salud que está prácticamente quebrada en todos los niveles; sino todas las IPS y el personal de salud que han visto notoriamente disminuidos sus ingresos, por debajo del punto de equilibrio del que puede funcionar cualquier “negocio”; Así las cosas, la información, administración y gestión difícilmente puede ser evaluada de manera objetiva, aunado a la permanente devolución y glosa de cuentas que traumatizan hasta hacer colapsar los procesos financieros y contables de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.
· De manera categórica debemos afirmar, que ha sido sólo a través de este trabajo donde hemos percibido la necesidad de establecer unas verdaderas políticas públicas, cuyo proceso debe hacerse de manera técnica y no impuesta y/o improvisada como hasta el momento ha venido ocurriendo, especialmente en el área de la salud, siendo un sector tan sensible y neurálgico para garantizar la supervivencia, la inmunidad biológica y el bienestar de la población.
· Estamos seguros que sin formación adecuada e información confiable, difícilmente los profesionales y especialistas en la administración pública y privada tomarán conciencia del enorme reto que tiene nuestro país para solucionar los diversos problemas que le aquejan. Vamos aprendiendo a caminar por el sendero adecuado.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de la Protección Social, República de Colombia, Informe de Actividades al Congreso de la República 2004-2005, primera edición.
Revista de la Contraloría General de la República, Economía Colombiana, El Sistema Nacional de Salud, diez años después de la Ley 100, El debate sobre el tamaño de la pobreza, Edición 303, julio-agosto de 2004.
Planes de desarrollo de la ciudad de Bucaramanga, vigencias 2001-2003 y 2004-2007, componente salud.
Módulo de la Asignatura Acción Gubernamental y Políticas Públicas, Dr. Jorge Iván Cuervo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia 2005.
Apuntes de clase, Dr. Jorge Iván Cuervo, 2005.