miércoles, octubre 11, 2006

EL CARRASCO: Estado Actual del Sitio para la Disposición final de Basuras en Bucaramanga

En Bucaramanga, a los cuatro (4 ) días del mes de Octubre y por iniciativa de los Líderes de la comuna 11 y sus alrededores, nos reunimos en el Polideportivo del barrio porvenir las siguientes autoridades, lideres y comunidad en general: Ing. Jairo Alfonso Salcedo y Luís Eduardo Parra Subgerente Operativo de la EMAB; ing., Gustavo Mantilla, de la C.D.M.B; Dr. Hernando Corzo de la Personería Municipal; Dr. Alvaro Vecino Pico de la Fundación Participar; Dr. Ricardo Arturo Arias Beltrán Contralor Municipal, Ing. Jaime Muñoz Córdoba y Dra. Ligia Suárez Mantilla de la Oficina Asesora de Participación Ciudadana de la Contraloría de Bucaramanga. Por la comunidad el señor Luís Jesús Ramírez Pita, Vicepresidente de la Comuna 11; Carlos Julio Mayorga, Presidente J.A.C; el señor Horacio Rey, Líder comunitario y cincuenta (54) vecinos del sector, con el fin de realizar un CONVERSATORIO para tratar las preguntas e inquietudes que tiene la comunidad de la comuna once sobre el sitio de disposición final de basuras, conocido como “EL CARRASCO”.

Se desarrolla el siguiente orden del día:

Himnos de Colombia y Santander
Exposición Dr. Ricardo Arturo Arias
Exposición del ingeniero, Gustavo Mantilla, C.D.M.B.
Exposición del Ingeniero Luís Eduardo Parra , Subgerente Operativo, EMAB
Presentación de ponencia de parte del señor Luís Jesús Mayorga Pital, Edil comuna Once y Carlos Julio Mayorga, Presidente de la J.A.C. Barrio el Porvenir.
Palabras del Dr. Hernando Corzo
intervención de ciudadanos
Palabras de cierra del Dr. Ricardo Arturo Arias Beltrán., Contralor Municipal

Desarrollo del orden del día:

El Dr. Ricardo, Contralor de Bucaramanga, saluda a los presentes, los felicita por la asistencia a este conversatorio, les manifiesta que acorde con varias quejas que se han presentado sobre “El Carrasco”, se programó y organizó con la comunidad la realización de este foro de discusión, manifestando que actualmente continua la polémica referente a la disposición final de los residuos sólidos y a la implementación de las normas que establecen los procedimientos para el mantenimiento de estos sitios de disposición final de residuos sólidos. Seguidamente da a conocer el control de advertencia que hizo la Contraloría de Bucaramanga a la EMAB, en el año 2005, en el marco de la auditoria que se practicó a esta Empresa: (anexo control de advertencia)

Interviene el Ingeniero Wilson Mantilla, Funcionario de la C.D.M.B., haciendo un recuento sobre lo que existía desde 1998, época en la cual existía un botadero a cielo abierto, manifestando que el papel de la C.D.M.B, ha sido y es la de colaborar y asesorar a la empresa de aseo en el cumplimiento de las normas ambientales ; con la resolución 554 del 2003 y 1079 del 2005, se establecen los procedimientos relacionados con la recuperación de sitio de basuras y lo relacionado con la clausura, preclausura , posclaurusa y cierre del sitio de basuras; igualmente el decreto 838, 1390, 2855 del Ministerio del Ambiente, se establece que los sitios que son un “botadero” se deben cerrar, razón por la cual muchos municipios quedaron sin alternativa y tuvieron que elaborar un plan de Contingencia que puede durar hasta 36 meses, plazo durante el cual se deben presentar diseños y planes para la disposición final de basuras; La EMAB se acogió a ese plan de contingencia , realizando estudios , acorde con el PGIR , para habilitar sitios de disposición final, arrojando el estudio espacios: como Chocoa, peñas, Monterredondo etc. ; Hablo de los DMI, competencia del Ministerio de Ambiente, y los procedimiento que se establecen para levantar el DMI; actualmente el Carrasco tiene DMI, con restricción, pues no cumple con el manejo de zonas de reserva. El ingeniero lee algunos apartes de la Resolución 2885 de 2006, para hacer mayor claridad. En cuanto al manejo de la cárcava 2, la EMAB, ha realizado diagnósticos para determinar el estado de las basuras allí contenidas, para implementar medidas para recuperar esa zona; si se levanta el DMI , y se modifica el POT de Girón quedarían habilitados los sitios de la cárcava dos del Carrasco. Igualmente expresó que se le quiere responsabilizar de todo a la autoridad ambiental, cuando la disposición final de basuras es competencia los municipios, quien debe solucionar los problemas que se generen, junto con las autoridades como Procuraduría, superintendencia de servicios etc.; A la Autoridad ambiental le corresponde verificar el cumplimiento de las normas relacionadas con este servicio público domiciliario. Frente a la problemática de los gallinazos, el Ing. Mantilla manifiesta que se utiliza pólvora sin la adhesión de otra sustancia y se compró un dispositivo que realiza la misma operación de la pólvora pero con aire; la Problemática radica en que los gallinazos se trasladan a otros sitios y mientras no se trabaje en la construcción de cultura ciudadana f rente al manejo de las basuras en la fuente no se acaba la presencia de gallinazos. También le manifiesta a la comunidad que los estudios, planes y proyectos que ha presentado la EMAB a esa autoridad ambiental están a disposición de los usuarios, una vez la entidad ambiental haya realizado la aprobación o socialización con la EMAB de estos documentos; antes no son documentos públicos y por lo tanto no pueden ser consultados por la comunidad, estos documentos podrán ser consultados en la biblioteca de la C.D.M.B.

El Ingeniero Luís Eduardo Parra, Subgerente Operativo de la EMAB, hace alusión al control de advertencia de la Contraloría de Bucaramanga, manifestando que se hicieron los correctivos propuestos por el ente de control y se terminó el contrato con la firma Construvicol, encargada de realizar la disposición final de basuras, por incumplimiento; los responsables de la Empresa cumplen con las sanciones impuestas por el órgano de control; manifiesta que con la Resolución 0600 se contrata nueva interventoría técnica; con el acompañamiento de la C.D.M.B, se da aplicación a las normas que exige el Ministerio del Medio Ambiente; al contratista actual se le hicieron varios requerimientos , acorde con el control de advertencia y se estableció nueva Interventoría para que se optimice el proceso de compactación y el manejo de la planta de tratamiento de lixiviados, para lo cual se están realizando trabajos de infraestructura para adecuar canales para aguas lluvias y lixiviados. Frente al DMI, la EMAB esta recopilando toda la información y documentación que exige la autoridad ambiental.

Se dirige a los asistentes el Dr., Hernando Corzo, manifestando su complacencia por este evento y pone a disposición de la comunidad la asesoría y acompañamiento de la Personería Municipal, con el fin de que se construyan puntos de encuentro y resolución de conflictos en este tema tan fundamental como es la disposición final de residuos sólidos. Agradece la asistencia de los líderes y la invitación que le hiciera la contraloría de Bucaramanga.
Los líderes Luís Jesús Ramírez y Carlos Julio Mayorga, presentan ponencia resaltando la buena intención de las entidades presentes en este conversatorio. (escrito de la ponencia)

Inquietudes de la comunidad:

Requieren conocer acciones que se han desarrollado por parte de la Contraloría de Bucaramanga para sancionar a los funcionarios que estaban en el momento de realizar el control de advertencia.
El líder Gustavo Díaz, llama la atención en lo referente a la cota de operación del Carrasco que esta por encima de 8:24.
En lo referente al cumplimiento de la ficha PMA y las actividades allí establecidas.
Les preocupa el levantamiento del DMI, ya que por alguna razón esta zona es considerada reserva forestal y el desconocimiento por parte de la comunidad del cronograma que debe presentar la EMAB a la C.D.M.B., para obtener este levantamiento.
Con extrañeza observan que no hay presencia en estos foros de la Defensoría, Procuraduría y Secretaria de Salud.
En varias oportunidades la C.D.M.B., ha impuesto multas a la EMAB y esta empresa no realiza los mejoramientos que se esperan para mitigar el impacto ambiental que se genera en los barrios aledaños.
Manifiestan que al levantarse el Plan de Contingencia, PGIRs, se pretende reutilizar la cárcava 2 que ya fue sellada, lo cual puede acarrear un problema de contaminación ambiental, perjudicando la salud de los residentes en el área de influencia.
No están de acuerdo con habilitar la cárcava 2, ya que este botadero cumplió con su objetivo y no se puede reversar un proceso.
Se solicita a las diferentes entidades que se trabaje para que este botadero de basura sea realmente un relleno sanitario que cumpla con la normatividad existente.
Solicitan al ente de control realizar un seguimiento al estudio de ECODES, Ltda., para determinar si se están cumpliendo con estas cotas de manejo previstas en este estudio.
Revisar el contrato FONADE, cuál fue el objetivo final , y cuanto dinero se invirtió en dicho contrato, el cual realizaba estudios para establecer posibles rellenos sanitarios, que paso con las conclusiones y recomendaciones y cual ha sido el seguimiento y evaluación.
Las molestias causadas por los gallinazos que han sido desplazados del relleno sanitario y que están llegando a los barrios vecinos.
Pérdida de credibilidad en los organismos encargados de esta temática, ya que se piensa habilitar un botadero de basuras a cielo abierto y se pasan las cotas de relleno sin tener en cuenta la sugerencia que hace la comunidad.
Los lideres ven con preocupación que la autoridad ambiental no exija a la Empresa de Aseo de Bucaramanga, dar cumplimiento de la normas ambientales vigentes, de tal forma que se este cerca a un relleno sanitario y no un simple botadero a cielo abierto.



Propuesta de la comunidad:

La comunidad solicita que las entidades participantes continúen con el seguimiento de esta problemática y sigan presionando y apoyando a las entidades competentes en este tema ambiental, para que este botadero de basura se convierta realmente en un relleno sanitario.

Redactó:
Ligia Suárez Mantilla
Profesional universitario
Contraloría de Bucaramanga

sábado, septiembre 23, 2006

¿Votar a los 15?

Publicado en el diario Vanguardia Liberal, sábado 23 de Septiembre de 2006
Comprensa

“Si un joven tiene deberes y es responsable desde los 12 años, debe tener entonces la posibilidad y el derecho a votar desde los 15 años, sin que eso implique bajar la mayoría de edad”.

Con este argumento, el presidente del partido minoritario Opción Centro, Héctor Pineda, presentó una propuesta a la comisión primera del Senado para que se modifique el Código Electoral, de manera que se permita que los jóvenes puedan votar desde los 15 años.

Según el dirigente político, debe existir una reciprocidad entre los deberes que se le atribuyen a los menores de edad, quienes deben responder penalmente desde los 12 años y sus deberes.

“En estos quince años de vigencia de la Constitución política, a los jóvenes colombianos se les ha dado nuevas responsabilidades. En materia penal, por ejemplo”, dijo Pineda luego de la primera audiencia pública que se adelantó en la comisión primera del Senado, que abordará la reforma al Código Electoral.

Pineda agregó que “lo que he planteado es que en primer lugar el Congreso de la República abra el debate que se está haciendo en el mundo entero, y que se comience a estudiar la posibilidad de reformar los artículos 98 y 99 de la Constitución, para que los jóvenes y las jóvenes en Colombia tengan derecho a votar”.

La propuesta tuvo sentido para el presidente de la comisión primera del Senado, el conservador Eduardo Henríquez Maya, quien aseguró que los jóvenes de hoy en día están psicológicamente preparados para afrontar este derecho.

“Es muy interesante porque los jóvenes hoy están más preparados en muchas cosas más que los adultos. Tienen acceso a los medios de comunicación, a una educación de mayor contextura”, señaló el senador Henríquez.

Un experto opina que no

“Si asumimos la mayoría de edad en el sentido kantiano: ‘Ser capaz de valerse uno mismo de su propio entendimiento para la toma de decisiones’, estamos lejos de esa posibilidad y no sólo a los quince sino incluso hasta edades mas avanzadas.

“Y no es la edad por si misma es un asunto cultural. Sabemos que por nuestra tradición histórico-cultural, la razón asoma de manera tardía en nuestro proceso de formación. A los 15 años los niños aún son dependientes de sus padres y se espera que desde esa edad en adelante se formen para tener autodeterminación y algún día autonomía.

“Hoy se intenta formar a los niños y jóvenes para la vida democrática, se hacen elecciones en los colegios y la experiencia allí es que en este acto pedagógico se reproducen los esquemas clientelistas de la politiquería, lo que demuestra que necesitamos mucha más formación.

“En un país donde la abstención está por encima del 55 por ciento lo prioritario es pensar en procesos de formación ciudadana, porque ni siquiera los que son adultos son concientes de participar electoralmente.

“El hecho de que los jóvenes sean más hábiles en algunas cosas no los hace más preparados y las nuevas tipificaciones del delito no son responsabilidades, por eso considero que es una propuesta oportunista, populachera, para generar un debate intrascendente. No hay argumentos de fondo”.

Álvaro Vecino, sociólogo

martes, septiembre 05, 2006

EL ESTADO COLOMBIANO Y EL CONTROL SOCIAL

Conferencia del Dr. HERNAN GAMARRA en el marco del proyecto El Control Social para la Defensa de lo Público

Introducción.

No podemos hablar de Control Social en abstracto sino en concreto y referido a un Estado específico que es el colombiano. Naturalmente, debemos saber cómo esta concebido el Estado colombiano y cómo es su estructura funcional, para poder identificar el escenario donde se proyecta y se ejerce ese control social.

La constitución es el ordenamiento superior de todo Estado y como ordenamiento superior debemos acudir a ella para conocer exactamente dónde están los elementos conceptuales y elementos fundamentales que ordenan y organizan este Estado.

En todo ordenamiento constitucional siempre encontraremos, cualquiera que fuere su aspiración filosófica, dos grandes componentes: una parte dogmática y otra parte orgánica. Esta es la estructura fundamental de cualquier Constitución de cualquier país del mundo.


1. ESTRUCTURA CONSTITUCIONAL

En el diseño de cualquier constitución – independientemente de su inspiración filosófica o política- se distinguen dos componentes fundamentales:

a) Una parte dogmática: Hace referencia al señalamiento de valores, principios, derechos y obligaciones. A través de ellos se fija el marco conceptual que informa el espíritu del ordenamiento constitucional, que le imprime su identidad, define su naturaleza y enuncia los propósitos fundamentales que guían al Estado.

§ Los valores. Indican fines –el querer ser del Estado-, los ideales que lo jalonan hacia la búsqueda de sus cometidos. Su formulación señala el futuro, porque su contenido normativo no es de aplicación inmediata, sólo constituyen referentes programáticos –los que por definición no son exigibles- para que a través de otras normas constitucionales o legales se delimite su alcance y se precise las políticas para el desarrollo de los mismos.

Sirven como ejemplos ilustrativos de este concepto, los postulados del preámbulo de la constitución: la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad, la paz, el orden político, económico y social justo.

§ Los principios. Estructuran normas jurídicas de aplicación inmediata y, en consecuencia, exigibles –es el deber ser del Estado y de los ciudadanos-. Imponen obligaciones específicas y alinderan el desarrollo de la gestión estatal. Le dan concreción a los enunciados generales contenidos en los valores. Podemos referenciar como ejemplos: los planteados en el artículo 1° de la C.P, cuando advierte que Colombia es república unitaria, descentralizada, con autonomía de las entidades territoriales, democrática, participativa, fundada en el respeto a la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad.

§ Los derechos. Desciende del escenario programático para asumir connotaciones prestacionales, dotados de la fuerza que les imprime su exigibilidad. Valgan como ejemplos: el derecho a la vivienda digna, a la salud, al subsidio en las tarifas de los servicios públicos.

§ Las obligaciones. Son la contrapartida a cargo del Estado como consecuencia de los derechos que se consagran a favor de las personas. También a cargo de estas ultimas como expresión correlativa de los derechos de los demás.

Veamos una ejemplificación integral de los elementos conceptuales antes enunciados:
La vida está formulada –en el preámbulo de la Constitución- como un valor, la cual se protege entre otras formas, a través de la asistencia en salud. En el articulo 49 de la C.P, al predicar que tiene la connotación de servicio público y que está a cargo del Estado, se concreta el enunciado de un principio, y cuando en el inciso cuarto de ese mismo articulo precisa que la atención básica es gratuita y obligatoria, está configurando un verdadero derecho prestacional, con la correlativa obligación a cargo del Estado.

b) Una parte orgánica. Concierne al diseño y estructuración del Estado; la división de este en ramas –legislativa, ejecutiva y judicial- la determinación de sus competencias funcionales; la regulación de las relaciones entre gobernantes y gobernados; la distribución del poder desde el punto de vista territorial –entre autoridades nacionales, regionales y locales-; los organismos de control y la asignación de sus funciones; el manejo de la hacienda pública; la organización electoral, etc.


2. ELEMENTOS ESENCIALES EN LA CONCEPCIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO.

En el artículo 1° de la carta fundamental, encontramos los elementos esenciales del diseño estatal que rige en nuestro país, cuya relación aparece descrita atrás, los cuales examinaremos a continuación:

2.1 El Estado Social de Derecho.

2.1.1Evolución histórica.
Durante el periodo de las monarquías el concepto de Ley se confundía con la voluntad de los monarcas; sólo a partir del establecimiento del Estado de derecho se puede hablar del gobierno de leyes, en el que teóricamente la Ley es la expresión de la voluntad mayoritaria.

En la democracia liberal clásica la libertad y la igualdad se satisfacen con su simple declaración formal, asumiendo que la sociedad es una suma de individuos, quienes por sí solos son capaces de crear las condiciones materiales para asegurar el bienestar y progreso de todos, en una especie de ley de vasos comunicantes. Por ello el Estado no necesita intervenir, basta que se limite a proteger las fronteras territoriales y a crear condiciones de seguridad al interior, lo cual se logra a través del ejército, la policía y el servicio de la justicia.

En la primera posguerra el constitucionalismo de occidente inició un proceso de evolución tendiente a superar el formalismo del estado liberal clásico, introduciendo un amplio catálogo de derechos individuales y garantías sociales, pero que aún no dejaban de ser simples formulaciones de derechos programáticos, es decir, que no tenían la categoría de derechos subjetivos exigibles. Marcó la pauta en esa dirección la constitución de Weimar (1919) en Alemania, la de México de 1917, y entre nosotros la reforma constitucional de 1936.

Fue el profesor alemán, Herman Heller quien acuñó el concepto de “Estado Social de Derecho”, que se reflejó en la constitución de Bonn de 1949, luego en la española de 1978, y en la colombiana de 1991. Orientación que preserva la propiedad privada sobre los medios de producción, la libertad de empresa, la iniciativa particular y la intervención estatal, en procura de la dignidad del hombre, creando condiciones materiales y espirituales que superen las desigualdades naturales, económicas y sociales, propiciando el que todos los miembros de la comunidad accedan a los bienes y servicios creadores de bienestar y desarrollo. Todo ello porque la autonomía humana es sólo una ilusión mientras el hombre no haya resuelto sus necesidades básicas.

2.1.2 Implicaciones Jurídicas.
En virtud de lo anterior ha sostenido la Corte Constitucional que la cláusula Estado Social de Derecho no es una simple decoración retórica, sino una nueva concepción del Estado, que moviliza los órganos públicos en orden a establecer condiciones adecuadas que garanticen la libertad y la igualdad efectivas y reales.

El nuevo orden debe enfrentar la crisis generada por la incapacidad del derecho formal para recoger en sus formulaciones las soluciones a la totalidad de los conflictos sociales. Lo prevalente no es la Ley, ahora lo fundamental son los principios y las decisiones judiciales, que antes eran apenas referentes supletorios. Pero también hay razones sustanciales: el Juez está llamado a ser un realizador de justicia eficaz, no simplemente formal de ahí que debe prevalecer el derecho sustancial, como lo ordena el articulo 228 de la Constitución Política.

2.2 Manifestaciones concretas en el ordenamiento constitucional.

En el artículo 13 de la constitución política se proclama la igualdad real y la protección efectiva de aquellas personas que por su condición económica, física o mental se hallan en situación de debilidad manifiesta. Aquí hay una norma imperativa que señala la obligación del Estado de atender a la indigencia, a los discapacitados físicos y mentales.

Cuando la constitución consagra obligaciones, en cabeza del Estado, en materia de salud, educación, vivienda y subsidio en tarifas de servicios públicos, está interpretando consecuentemente aplicaciones efectivas del Estado Social de Derecho.

Cuando el artículo 366 de la constitución política prescribe que el gasto social es prioritario, está desarrollando el mandato explícito del artículo 1° de la carta, en el sentido de que Colombia es un Estado social de derecho. Es la expresión concreta de unos valores y principios que irradian todo el ordenamiento jurídico.

2.2.1 República unitaria descentralizada, con autonomía de las entidades territoriales.

El tema enunciado responde a una de las formas como se distribuyen las competencias en función del territorio; o sea, como se reparten las responsabilidades funcionales entre las autoridades nacionales y locales.

Bajo esa perspectiva existen dos modelos fundamentales: Federalismo y Estado Unitario.

El Estado Federal se configura por la asociación de estados más o menos independientes que asumen la titularidad de las funciones principales, incluso cierto margen del poder constituyente, pero articulados a un poder federal que permite la identidad estatal y su presentación como tal en el concierto internacional de las naciones.

Por el contrario en el Estado Unitario, los poderes fundamentales (legislativo, judicial y lo esencial del ejecutivo), están centralizados, cuya estructura se atempera en virtud de mecanismos de descentralización y autonomía territoriales.

La descentralización lleva implícita el elemento autonomía, toda vez que sin esta ultima connotación no es concebible ninguna forma de descentralización. Ésta figura tiene un límite mínimo que corresponde a la necesidad de dotar a las autoridades territoriales del núcleo de facultades requeridas para el desempeño de sus responsabilidades. Y tiene también un límite máximo que llega hasta la frontera que no puede sobrepasar so pena de quebrantar la unidad del estado.

En esencia los dos elementos funcionan como contrapesos recíprocos: la descentralización atenúa el rigor del centralismo; a la vez que la condición de estado unitario fija el límite político para el espectro de la descentralización, el cual no es posible superar.

2.3 Democracia Participativa Y Pluralista.

2.3.1 Crisis de la democracia representativa.
Históricamente la democracia acudió al mecanismo de la representación para lograr su operatividad como sistema, lo cual se materializaba a través del ejercicio del sufragio universal, y se asumió que delegando la representación de la voluntad popular se lograban consolidar los valores fundamentales de la democracia. Sin embargo, este modelo, concebido para el ejercicio del poder político, entró en crisis cuando empezó a perder legitimidad, fundamentalmente porque el elector se percató de que su elegido, una vez cumplido el propósito electoral perdía su contacto con la comunidad de quien se decía ser su representante.

Además, cada vez se ha hecho más evidente la dificultad para concretar consensos al interior de los cuerpos colegiados, por la diversidad de criterios, y mejor aun, por la multiplicidad de motivaciones y de intereses casi siempre encontrados.
El crecimiento demográfico de las comunidades y la complejidad creciente de la vida social definitivamente ha puesto al descubierto la existencia de grandes debilidades y falencias del sistema representativo.

2.3.2 Formas de participación.
Las debilidades del sistema representativo crearon la imperativa necesidad de introducir formas de participación, que si bien no tienen la pretensión de patentar expresiones de democracia directa, si constituyen manifestaciones intermedias entre esta y la democracia representativa.

Es por todo ello que la constitución de 1991 estableció un importante menú de posibilidades de participación política, que apuntan a crear escenarios en los cuales el ciudadano incide en decisiones fundamentales del Estado. Entonces, al ya clásico instrumento del voto, se suman ahora: El Plebiscito, El Referendo, La Consulta Popular, El Cabildo Abierto, La Iniciativa Legislativa y La Revocatoria del Mandato.

Adicionalmente, a los anteriores espacios de participación política se crearon interesantes mecanismos de control social, que tienen como propósito fundamental la intervención del ciudadano en la gestión del Estado, en procura de asegurar el buen suceso de la misma, y ante todo el escrupuloso manejo de los recursos fiscales.



2.3.3Diversidad étnica y cultural.
Sin duda, sociológicamente el país está estructurado por el concierto de una diversidad étnica y pluricultural, cuya convivencia pacífica debe ser garantizada por el Estado, con el fin de asegurar a los diferentes grupos étnicos el desarrollo de su proyecto de vida, construido en función de sus valores, ideales y propósitos; este compromiso constitucional se desarrolla a través de numerosos mecanismos que le dan efectividad: se reconoce como oficial las lenguas y dialectos específicos de cada comunidad; la igualdad de las culturas; la jurisdicción indígena; la participación especial en el Congreso; la configuración de territorios indígenas, etc.

2.4 Valores Y Principios Esenciales.

En la definición que sobre el Estado colombiano consagra el artículo 1° de la Constitución Política, encontramos cómo la unidad nacional descansa sobre varios ejes centrales, entre ellos merecen especial relevancia: la dignidad, el trabajo, la solidaridad, y la prevalencia del interés público.

2.4.1 La dignidad.
Alrededor de la dignidad del hombre, apunta la consolidación de una vida a plenitud y ésta implica integridad física, síquica y espiritual. Es por ello que sin la libertad e igualdad reales la dignidad no deja de ser una simple ficción.

2.4.2 El trabajo.
Es un derecho fundamental al que se le reconoce protección especial del Estado; formulación ésta que no trascendería los estrechos marcos de un postulado teórico, si no se traduce en políticas concretas a nivel macroeconómico que lo posibiliten, acompañadas de una normatividad que preserve y desarrolle los principios esenciales que lo sustentan. Sólo en la medida en que estos dos elementos se tornen en realidades tangibles este importante derecho tendrá perfiles de realidad.

2.4.3 La solidaridad.
Sin el concurso de este valor fundamental no podríamos entender la existencia de una estructura tributaria que interprete el principio de la justicia distributiva. Ello implica que las personas con mayores fortalezas económicas deben proveer al Estado los recursos requeridos para financiar el desarrollo social y el acceso a las oportunidades del bienestar.

2.4.4 La prevalencia del interés publico.
Es evidente que la vida social genera numerosas tensiones entre lo individual y lo colectivo, entre lo público y lo privado, y es en medio de esos escenarios en el que el Estado debe hacer presencia eficaz, inspirado en equidad y la justicia, para lograr la prevalencia del interés comunitario sobre los intereses individuales.

3. ESTRUCTURA DEL ESTADO

La viabilidad de un sistema democrático conllevan necesariamente la necesidad de la división del poder en ramas, las cuales actúan, cada una de ellas en la orbita de sus respectivas competencias, como recíprocos equilibradores del poder, evitando en esta forma la concentración del mismo en pocas manos, lo que inexorablemente conduciría a las formas ditactoriales y despóticas de gobierno.

Es por ello que nuestro Estado de derecho, desde los albores de la nacionalidad optó por el mecanismo de la distribución del poder en ramas, y es así como a lo largo de toda nuestra historia constitucional –por lo menos a nivel normativo- hemos conservado el principio de la división del poder, en las tres ramas clásicas del mismo: legislativo, ejecutivo y judicial.

Frente a ellas, en orden a preservar el respeto y observancia del ordenamiento jurídico, se han concebido los llamados organismos de control, representados fundamentalmente en la Contraloría General de la República, las Contralorías Territoriales- que velan por el buen manejo de los recursos fiscales-, La Procuraduría General de la Nación, y las Personerías Municipales –encargadas de la vigilancia sobre la conducta de los servidores públicos-; complementariamente se cuenta con la presencia de la Defensoría del Pueblo, que también hace parte del Ministerio Público y opera bajo la dirección del Procurador General, tiene a su cargo la divulgación y protección de los derechos humanos.

3.1 Rama Legislativa.
Por definición ésta rama se ocupa esencialmente del desempeño de dos labores fundamentales: a) expedir las leyes, desarrollando a través de ellas los valores, principios derechos y obligaciones consagrados en la constitución política y b) ejercer el control político sobre el gobierno nacional.

En nuestro país la rama legislativa opera a través de un sistema bicameral, integrado por el Senado y la Cámara de Representantes. No obstante, el bicameralismo no tiene una justificación funcional, en la medida en que ambas cámaras cumplen idénticas funciones, sus miembros son elegidos para periodos de cuatro años, perciben la misma remuneración y tienen la posibilidad de ser reelegidos en forma indefinida.

3.2 Rama Ejecutiva
La vocación esencial de ésta rama se expresa a través de las labores de administrar, gobernar y ejecutar la constitución y la Ley.

En la rama ejecutiva deben distinguirse dos grandes niveles: el nacional y el territorial.

En el nivel nacional, encontramos tres sectores perfectamente delimitados: un sector central, un sector descentralizado y un sector autónomo.

El sector central está integrado por la Presidencia de la República, la Vicepresidencia, los Ministerios, los Departamentos Administrativos, las Superintendencias, y las Unidades Administrativas Especiales, carentes de personería jurídica.

En el sector descentralizado distinguimos la presencia de los siguientes estamentos institucionales: Establecimientos Públicos, Empresas Industriales y Comerciales del Estado, las Superintendencias y Unidades Administrativas Especiales, dotadas de personería jurídica, las Empresas Sociales del Estado, las Empresas Oficiales de Servicios Públicos, las Sociedades Públicas y las Sociedades de Economía Mixta.

Como una manifestación institucional realmente atípica tienen asiento en el ordenamiento constitucional una serie de organismos creados por la constitución con vocación autónoma y que corresponde a las siguientes entidades: Banco de la República, Comisión Nacional de Televisión, Universidades Públicas, y Corporaciones Autónomas Regionales.

En el nivel territorial también se visualiza un sector central y un sector descentralizado. El primero de ellos está configurado por los departamentos, con un cuerpo colegiado que coadyuva la gestión administrativa de los gobernadores, llamadas Asambleas. También contempló el constituyente del 91 la posibilidad de organizar provincias, regiones y territorios indígenas, como entidades territoriales.
Las provincias responden a la integración de un núcleo formado por varios municipios de un depto, unidos por identidades culturales, económicas y sociales, que le imprimen cierta homogeneidad y le permiten articular sus esfuerzos de manera racional en procura del bienestar de sus comunidades.

Las regiones implican una tendencia similar a la de las provincias pero a nivel de departamentos, también en orden a sumar sus fortalezas para el buen suceso de la gestión pública.

Los territorios indígenas entrañan un sentido clamor nacional, en la medida en que a través de ellos se reconoce la existencia de los asentamientos de las étnias aborígenes que existen en nuestro país, con derecho a organizarse en sus territorios históricos.

Sin embargo, ninguna de las figuras territoriales antes señaladas pueden ser objeto de aplicación hasta tanto no se reglamente el tema a través de la llamada ley de ordenamiento territorial.

El municipio constituye otro ente territorial fundamental en la organización del país, como célula primigenia de toda la estructura social, en la medida en que a partir de él se desarrolla y dinamiza toda la organización del estado, el cual cuenta con un cuerpo colegiado que ayuda a la administración municipal, llamado Concejo Municipal.

Para facilitarla gestión administrativa del municipio, las áreas urbanas de estos se dividen en comunas, y las zonas rurales se articulan a través de corregimientos.

3.3 Rama Judicial
Su función esencial es administrar justicia, mediante la declaración del derecho.

La función de administrar justicia se desarrolla a través de una serie de estamentos jurisdiccionales, especializados en las diferentes áreas en que se subdivide la justicia, a saber: la guarda y preservación de la constitución está encomendada a la Corte Constitucional; asistida por todos los jueces de la República cuando obran como jueces de tutela, con la especifica función de precautelar los derechos fundamentales.

La jurisdicción ordinaria, que tiene a su cargo la administración de justicia frente a los conflictos de intereses entre los particulares, está conformada por la Corte Suprema de Justicia, Los Tribunales Superiores, Los Jueces Superiores, Los Jueces del Circuito y los Jueces Municipales.

La jurisdicción Contencioso Administrativa, que tiene bajo su responsabilidad el dirimir los conflictos entre el Estado y los particulares, está soportada por el Consejo de Estado, Los Tribunales Administrativos y los Jueces Administrativos.

Las Investigaciones y acusaciones en materia penal están asignadas a la Fiscalia General y a los Fiscales Delegados.

Las funciones de Control Disciplinario sobre la conducta de los jueces y la administración de la rama judicial, competen al Consejo Superior de la Judicatura y a los Consejos Seccionales de la misma.

4. LA FUNCIÓN PÚBLICA

Las responsabilidades de la rama ejecutiva del poder público, se cumplen a través de los servidores del Estado, es por ello que la función pública se encarga de regular las relaciones entre el Estado y sus servidores.

Dos grandes principios constitucionales se ocupan del tema de la función pública: el artículo 6° que consagra la cláusula de la competencia, según la cual el servidor público sólo puede desarrollar aquellas actividades que de manera expresa le están autorizadas por la constitución o la ley. A su turno, y como un complemento del anterior enunciado, el artículo 122 de la carta fundamental establece que todo cargo público, sin excepción, debe tener funciones definidas en la constitución, la Ley o los reglamentos.

La anterior formulación significa que el servidor público puede incurrir en faltas, jurídicamente recriminables, bien por omisión en el desempeño de sus funciones o por extralimitación en el ejercicio de las mismas.
La responsabilidad del servidor público puede entrañar comportamientos que generen sanciones disciplinarias, fiscales, patrimoniales, y penales, dependiendo de las implicaciones legales que tenga la conducta desplegada por el servidor del Estado.

4.1 Los servidores públicos
De conformidad con el ordenamiento constitucional tienen la categoría de servidores del Estado los miembros de las Corporaciones Públicas, los empleados públicos, y los trabajadores oficiales.
Los empleados públicos, están vinculados al Estado por una relación de derecho público, mientras que los trabajadores oficiales se regulan por un contrato de trabajo.

4.1.1 Expresiones de la responsabilidad del servidor público.
Los servidores del Estado están sometidos a un catálogo de deberes que deben ser observados rigurosamente por estos. El legislador ha definido las prohibiciones que recaen sobre la conducta del servidor público, tales como el incumplimiento de sus deberes, el abuso de sus derechos o las extralimitaciones de sus funciones.

También se predica del servidor público la existencia de inhabilidades que le impiden acceder a los cargos oficiales. Por ejemplo, quien haya sido sancionado fiscalmente, queda inhabilitado por cinco años para ejercer cargos públicos.

Igualmente los servidores del Estado están sometidos a un régimen de incompatibilidades, en virtud del cual no les está permitido desplegar ciertas actividades mientras tengan la calidad de servidores oficiales. Es así como no podrán adelantar gestiones ante la administración pública o los organismos de control.

Finalmente, de ellos también se predica el conflicto de intereses, el cual ocurre cuando entran en confrontación un interés del colectivo con un interés individual del servidor público, en cuyo caso este último debe abstenerse de intervenir en el asunto, declarándose impedido.

5. LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS.

Si bien el control social sobre la gestión del Estado no implica una forma de participación política, con efectos decisorios, no es menos cierto que a través de él, el ciudadano deja de ser un espectador pasivo frente al acontecer estatal, para tornarse en un dinámico vigilante del accionar de aquel, con el fin de denunciar las diferentes actuaciones de los servidores públicos que no guarden correspondencia con sus obligaciones funcionales y comprometan indebidamente los recursos fiscales y los objetivos sociales, que constituyen la razón de ser del Estado.

El constituyente del 91 le concedió una importancia cardinal a las diferentes formas de participación, y es así cómo desde el artículo 1° empieza por enfatizar la connotación democrática y participativa que caracteriza nuestra organización republicana. De manera puntual en los artículos 103 y 270 consagra la vigilancia ciudadana sobre el Estado como uno de los ejes centrales sobre los cuales se construye el cumplimiento de los fines estatales.

Los propósitos del constituyente se desarrollaron por cuenta del legislador, a través de la ley 850 del 2003, la que por tener el carácter de estatutaria fue objeto del correspondiente examen de constitucionalidad previa por parte de la corte, lo cual le asegura su absoluta estabilidad jurídica, en la medida en que ya no puede recaer sobre ella impugnación alguna ante la corte, o sea que está protegida por el principio de la cosa juzgada constitucional.

En cuanto a la naturaleza de las veedurías, es pertinente advertir que ellas no implican el ejercicio de una función pública, por el contrario están concebida como mecanismo de control social sobre la función del Estado.

Tampoco está llamada a sustituir a los organismos de control, simplemente es un instrumento creado para ayudar a esas instituciones en el cumplimiento de sus cometidos funcionales.

Pueden asumir esa misión de vigilancia ciudadana: una pluralidad de ciudadanos que expresen esa voluntad y se registren como tales en la Cámara de Comercio o en la Personería Municipal; las organizaciones civiles, y en ellas quedan comprendidas las asociaciones profesionales, juveniles, sindicales, instituciones sin ánimo de lucro, ONG. etc.

Sobre el ámbito de aplicación de las veedurías puede afirmarse que cubren todo el espectro institucional de carácter oficial, o sea todas las ramas del poder público en sus diferentes niveles.

En relación con los asuntos que pueden ser objeto de veeduría ciudadana se extiende sobre todo el proceso de gestión estatal: desde la adecuada asignación de recursos, su debida aplicación, la oportuna intervención pública, la correcta contratación y el diligente desempeño de las autoridades oficiales.

La veeduría puede desplegar su accionar en forma previa a la actuación del Estado, o con posterioridad al desenvolvimiento de sus labores.

La gestión de las veedurías apunta al logro de los siguientes objetivos fundamentales: control a la corrupción; fortalecer la participación comunitaria; velar por los intereses colectivos; vigilar el cumplimiento de los principios constitucionales que rigen la gestión pública - es decir, que se dé cabal aplicación a los principios de celeridad, eficiencia, economía, moralidad, publicidad, etc. -; neutralizar los abusos del poder y democratizar la administración pública.

La actuación de la sociedad civil en el desempeño de tan importante misión, debe enmarcarse dentro de unos principios rectores que le imprimen coherencia y racionalidad. Son ellos los siguientes: la democratización, en cuanto las veedurías deben aplicarla en su organización interna; la autonomía, que implica que las veedurías no estén subordinadas a ninguna organización estatal o privada; la transparencia en cuanto deben obrar buscando siempre el logro de los objetivos que constituyen su razón de ser, y no intenciones sesgadas para perseguir o proteger a terceros; la igualdad, entendida en el sentido de que las entidades oficiales no pueden establecer preferencias a favor de determinadas veedurías con exclusión de otras; responsabilidad, en el sentido de que las veedurías asumen responsabilidades ante sus integrantes, ante el Estado y ante la sociedad misma; eficacia, en la medida en que deben propender por el logro de unos resultados que conduzcan al efectivo control de la gestión estatal; objetividad, lo cual significa que la vigilancia ciudadana observe parámetros tangibles y no criterios eminentemente subjetivos, que solo reflejen opiniones personales, y el principio de la legalidad, en la medida en que toda la actuación de las veedurías deben desarrollarse dentro del marco legal, en virtud de que corresponde al ejercicio de competencias regladas y no discrecionales.

lunes, agosto 14, 2006

Acto de Clausura del Seminario -Taller "El Control Social Para la defensa y Vigilancia de lo Público"

Discurso de la Presidenta de la Fundación Participar: Cecilia Reyes de León

Fecha: Agosto 11 de 2006
Lugar: Auditorio ESAP-Bucaramanga
Hora: 6:30pm

Este acto de clausura marca un ciclo en el desarrollo del proyecto “El control social para la defensa y vigilancia de lo público” cuyas primeras ideas, planteadas por la Fundación PARTICIPAR a comienzos del año pasado, se concretaron hacia el mes de Agosto, gracias al apoyo financiero de la Cámara de Comercio de Bucaramanga y a la colaboración conceptual y logística de la Contraloría Municipal y de la Escuela de Administración Pública, ESAP.

Llegar a esta instancia significa para la Fundación Participar, la revalidación de su misión institucional, basada en el propósito de coadyuvar al fortalecimiento de la democracia participativa, esto mediante el estudio de la realidad y la promoción de alternativas que potencien el compromiso ciudadano, en la exigencia de una administración pública eficiente y orientada al desarrollo integral de nuestra sociedad.

Cuando hablamos de “Lo Público”, nos referimos a todo aquello que nos pertenece, a todo aquello que es nuestro y que podemos disfrutar sin que ese disfrute signifique un perjuicio para nadie. El medio ambiente, los ríos, las montañas, los parques, las plazas y las calles constituyen escenarios para que nuestra vida transcurra en armonía con la naturaleza, con el prójimo y con nosotros mismos. Sin embargo, esta conciencia de “Lo Público” debe ser el resultado de un convencimiento de que “Lo Público es de todos y de cada uno, y no como erróneamente algunos piensan de que “Lo que es Público es de nadie.

Consolidar la conciencia de Lo Público es fundamental para la realización de acciones cívicas que demuestren nuestro amor por lo que nos rodea, nuestro respeto por la herencia que nos dejaron los mayores y nuestros anhelos por un mundo mejor para nuestros descendientes y para las generaciones futuras. Pero hay un aspecto de lo público que necesita una mayor atención, y que a veces se quiere o se pretende que lo pasemos desapercibido, y es lo relativo a la GESTIÓN PUBLICA.

Entendemos que la Gestión Pública es el conjunto de actividades que se desarrollan a través de los procesos de planeación, ejecución y evaluación para atender necesidades y solucionar los problemas de las comunidades. Entendemos que esa Gestión Pública no esta referida solamente a las acciones de los funcionarios públicos sino al conjunto de actividades en la cual participan tanto los organismos públicos como privados, los ciudadanos, las organizaciones sociales y los particulares, para desarrollar los fines de un Estado democrático
Desde esta perspectiva, el Control Social, en el cual nos empeñamos, es la expresión de un sentido solidario y responsable con nuestras vidas, la de nuestros vecinos, amigos y por sobre todo con la ciudad y por extensión con la Nación.

La democracia participativa es una invitación abierta a tomar las riendas de nuestro destino como sociedad, y esto se logra estando atentos a los actos de los funcionarios públicos, a la manera como se realizan las contrataciones, al cumplimiento de los planes de desarrollo, la ejecución de los recursos, señalando las irregularidades, denunciando, opinando y exigiendo. Pero además, no quedándonos en la denuncia sin fundamento, solo especulativa y contestataria, sino la denuncia y la crítica que llevan consigo lo alternativo, aquello que es mejor que lo que existe o lo que se ha propuesto inicialmente.

La formación de líderes para construir una sociedad democrática, abierta y pluralista, se logra haciendo un control social permanente, constructivo, que les permita a los gobernantes y funcionarios públicos, corregir los errores, mejorar el rumbo y desterrar la corrupción.

Sabemos que este curso es para algunos, el inicio de un camino por senderos, hasta ahora desconocidos y para otros, un alimento al espíritu batallador que han iniciado desde hace varios años, con altibajos, pero sin desfallecer en el sueño de aportar significativamente al progreso y desarrollo de nuestra sociedad.

El camino de lo Público esta lleno de sinsabores y especulaciones, pero también es un camino de retos y satisfacciones. Eso queda demostrado al notar cómo muchos de ustedes, líderes comunitarios, estudiantes o profesionales, día a día afrontan el reto de “defenderse” de un Estado que en ocasiones se muestra distante e indiferente a las problemáticas en que se resuelve la vida de las mayorías. Asuntos tan vitales como la salud, la educación, los servicios públicos, la protección del medio ambiente, entre otros, considerados constitucionalmente como derechos fundamentales, son motivo de alerta para quien vive en permanente defensa de los derechos ciudadanos para que estos no sean vulnerados; de quien busca incesantemente la equidad y el bienestar propio y el de sus vecinos sin esperar mas recompensa que el agradecimiento sincero y la satisfacción del deber cumplido.

Por eso, quiero agradecer a cada uno de ustedes el interés manifiesto en hacer Público lo Público, y alentarlos para que sean los heraldos de la solidaridad, la honestidad y la transparencia en cada uno de sus barrios, sitios de trabajo, universidades, colegios y lugares de encuentro cotidiano.

También agradezco a la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Drs. Juan Camilo Montoya y Félix Jaimes, a la Contraloría Municipal, Drs. Ricardo Arias y sus colaboradores: Ligia Suárez y Camilo Liévano; a la Escuela Superior de Administración Pública, Dras Aura Teresa Tamayo y Matilde Villarreal, y a la Corporación Universitaria ITAE, Drs. Miguel José Pinilla y Héctor Olaya, quienes no solo han contribuido a la realización de este proyecto sino que, por medio del mismo, han aportado una semilla al proceso de transformación social que Bucaramanga y su Area Metropolitana necesitan.

Muchas Gracias.

viernes, agosto 04, 2006

ACCION GUBERNAMENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS


RECONSTRUCCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL ÁREA DE LA SALUD
Una visión de lo nacional y lo territorial (Caso Bucaramanga) RICARDO ARTURO ARIAS BELTRÁN / CESAR DAVID GORDILLO VIDALES

1. INTRODUCCIÓN Y PRIMER ACERCAMIENTO A LA POLÍTICA

Se puede afirmar con Nancy Milio que las políticas públicas son unas guías de acción que los gobiernos establecen dentro de un rango de posibilidades, para las diferentes opciones en las que pueden elegir tanto los grupos -organizaciones públicas y privadas, como empresas con o sin ánimo de lucro- y los particulares.

Para otros autores, las políticas públicas son el conjunto de acciones y decisiones del gobierno para dar solución a un problema o una situación determinada, que impacta positiva o negativamente en el mediano y largo plazo, en la vida de la población y el medio ambiente.

Lo público -según Bernardo Toro- lo constituyen todas aquellas personas cuyas actividades y propósitos trascienden el ámbito de lo privado y los entornos inmediatos. Y desde una visión ética: lo público es todo aquello que conviene a todos de la misma forma para su dignidad.

Partiendo de los conceptos expuestos y teniendo en cuenta que el tema de la salud, esta demarcado primordialmente por lo nacional, atravesando el nivel de gobierno intermedio y llegando a lo territorial; El presente trabajo pretende reconstruir la política en sus dos principales niveles: Nación y Municipio, (Bucaramanga).

Para ello, hemos tomado como base, el período de tiempo comprendido entre los años 1993 y el año 2005, ello con ocasión del cumplimiento de más de diez años de la ley 100.

En lo referente a las fuentes de información, ha sido de gran apoyo, la información aportada por la Contraloría de Bucaramanga, los Planes de Desarrollo de la ciudad, períodos 2001 a 2003 y 2004 a 2007, así como algunos textos y artículos editados por la Contraloría General de la Nación.

¿Qué ha pasado con las políticas de salud?

Las políticas públicas en salud es uno de esos temas de los que se habla bastante, se entiende poco y se practica aún menos. Hay otros temas a los que les sucede algo parecido. Se habla de ellas porque, una vez comprobadas las limitaciones para el abordaje de los problemas actuales en salud, había que encontrar una fórmula alternativa y ésta le pareció oportuna a la OMS. Así las cosas, ha entrado a formar parte del vocabulario de responsabilidad política y profesional, para convertirse en un término relativamente de moda, y por lo tanto, también a correr el riesgo de transformarse en “palabras vacías”.

Con relación al tema salud especialmente, se produce un problema semántico con interpretaciones diferentes del término que lo asimilan bien a la política que ejercen los partidos políticos, bien a la política de salud, es decir, a las decisiones sobre los sistemas o servicios de salud; Así mismo, existen escasas experiencias de cómo llevar a la práctica las políticas de salud, debido a que el desconocimiento sobre cómo desarrollarlas y cómo evaluar sus resultados es grande. Hasta ahora no existía un marco teórico ni una metodología cercana al sector salud que permitiera aplicar de manera parecida el trabajo intersectorial, las modificaciones estructurales de los entornos donde se genera y se pierde la salud o la participación de los ciudadanos y ciudadanas en estas políticas.

¿Cómo se están formulando?

Las experiencias actuales, con contadas excepciones, se han basado más en los modelos biomédico y experimental, que en los sociales y de acción, que serían los más adecuados. Así, se ha contribuido a la confusión y falta de credibilidad de sus resultados. Se ha considerado como políticas de salud, campañas informativas o educativas dirigidas al cambio individual de conductas de riesgo para la salud, que no han tenido en cuenta los determinantes sociales de la salud. Además, sus resultados se han medido en términos de disminución de la morbilidad y mortalidad, los cuales que no son indicadores pertinentes para su evaluación.

La falta de un cuerpo de conocimientos consolidado sobre cómo plantear las soluciones a los problemas actuales de salud, no nos exime de la responsabilidad de hacerlo.

Aunque en el país se han hecho ingentes esfuerzos para formular planes de salud, que podrían haber servido de plataforma para el desarrollo de políticas de salud, las actuaciones intersectoriales para abordar con objetivos concretos y explícitos del sector público y privado con la comunidad, aspectos de importantes repercusiones para la salud como la desnutrición infantil, las adicciones y malos hábitos, por citar algunos, no han sido más que declaraciones de interés, demostraciones de buena voluntad o actos de populismo de algunos mandatarios que han contado transitoriamente con los apoyo político, técnico y financiero necesarios para iniciarlos.

Se evidencia en este informe, por tanto, la contradicción existente entre el abordaje actual de los problemas de salud y sus causas reales, que lleva a actuaciones paradójicas y poco efectivas, no tanto por el tipo de acciones que se realizan, sino porque no atacan los problemas en sus raíces, en sus verdaderas causas.

¿Cuál ha sido el efecto de la reforma a nivel Nacional?

Si bien es cierto que entre los años 1993 y 2003 han mejorado los indicadores en materia de mortalidad infantil y en general, así como el indicador de esperanza de vida al nacer, también lo es que estos no son los únicos indicadores a tener en cuenta, toda vez que si acudimos a los principios de la ley 100, encontramos que sus principales cometidos eran: Universalidad, equidad, eficiencia y solidaridad. Tomando como base el primero de ellos, el cual se constituye en pilar y bandera de la norma, podemos decir que la meta programada para el año 2001, aún no se consigue, a tal punto que para el año 2003 el 38% de la población se encontraba por fuera de los sistemas de aseguramiento subsidiado y contributivo.

En cuanto a la equidad, aún se presentan infinitas dificultades de acceso al sistema, lo cual se ve reflejado en el congestionamiento existente en los Despachos judiciales, por tutelas del sector salud. En el mismo sentido la equidad se ve vulnerada especialmente en el régimen subsidiado, donde la exclusión de los merecedores y la inclusión ilegítima, hacen parte de la cotidianidad del sistema.

No podemos hablar de eficiencia, si tal como lo dice el Dr. Antonio Hernández Gamarra, Contralor General de la República: “En efecto, el porcentaje de personas que se sintieron enfermas y fueron atendidas por una institución o un profesional ha decrecido de 77% en 1997 a 68% en 2003. Mientras que la automedicación, los remedios caseros y la asistencia al boticario o farmaceuta fueron practicados en 1997 por el 15% de las personas que se sintieron enfermas, este porcentaje aumento a 23% en 2003, lo que puede expresar cierto nivel de desconfianza en el servicio, baja capacidad de pago o barreras de acceso”.

En lo referente a la solidaridad, con las crecientes tasas de desempleo, son cada vez menos los cotizantes que pueden destinar un porcentaje de su cotización para los más necesitados.

¿Qué rol cumplen los municipios?

A los municipios corresponde desarrollar entre otras acciones:

Formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica PAB

1. Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAl)
2. Política de Salud Sexual y Reproductiva
3. Política de Salud Mental y reducción de la violencia.
4. Plan Nacional de Alimentación y Nutrición
5. Control de enfermedades transmitidas por vectores
6. Promoción de estilos de vida saludable.
7. Índice de Condiciones de Vida (ICV) y factores de riesgo en Salud Ambiental
8. Control de enfermedades de interés en Salud Pública identificadas en el Articulo 10 de la Resolución 412.
9. Otros proyectos específicos propios del Municipio.

Funciones de Aseguramiento de los Municipios

1. Cofinanciar la afiliación al Régimen Subsidiado y ejecutar los recursos.
2. Identificar a la población pobre y vulnerable y seleccionar a los beneficiarios del Régimen Subsidiado.
3. Celebrar contratos para el aseguramiento en el Régimen Subsidiado y realizar el seguimiento y control directamente o por medio de interventorías.
4. Promover la afiliación al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud y evitar la evasión y elusión de aportes.

¿Cómo está Bucaramanga?

Para el municipio de Bucaramanga el rubro más importante de los ingresos no tributarios lo constituye las participaciones, transferencias y aportes de la Nación, incluidos los provenientes de otros entes estatales. Dentro de este rubro se destacan los recursos para educación, salud y propósito general, que suman $123.153 millones.

Los recaudos invertidos en el Sector Salud en el Municipio de Bucaramanga ascienden a: $36.678.542.875, de los cuales $3.983.043.017 corresponden a recursos propios del Municipio equivalentes al 10.86% deI total de inversión en salud, $2.649.090.800 al Departamento de Santander, que representan el 7.22% y provenientes de la Nación $30.046.409.058, es decir, el 81.92%.

La Administración anterior, en su plan de desarrollo, denominado Construyendo la Ciudad de Todos, mediante la “política”, Bucaramanga Sana, pretendió adecuar las políticas nacionales, tratando de abordar principalmente el problema de la Universalización de la Salud, no obstante sus estrategias no lograron los resultados esperados. Situación esta que se puede medir en el hecho de que a pesar de ser presentado como una política pública ante el Municipio, los directivos de la Secretaría de Salud no saben definir si se trata de un programa o de una política.

La actual administración propuso la elaboración del Plan de Desarrollo “Bucaramanga Productiva y Competitiva” bajo la metodología de Planeación Estratégica por Escenarios; sin embargo no se encontró en este Plan la elaboración y formulación del escenario de partida, ni la construcción y formulación del escenario de llegada. Lo anterior hace pensar que se desconoció la situación real de la municipalidad al momento de recibir la administración, y por ende, la tendencia de la gestión es continuar con la priorización de intervenciones y efectuar la asignación de recursos de acuerdo a los lineamientos trazados por la anterior administración para cumplir las políticas estatales de carácter nacional.

Llama la atención que en la Secretaría de Salud, a la pregunta sobre la “Universalización de la Salud en Bucaramanga (10), no se pronuncian, a pesar de que en la siguiente pregunta, se da una argumentación correspondiente a la política nacional.

Igualmente, la Contraloría ha encontrado que la metodología utilizada para la construcción de los indicadores de gestión por parte de la Oficina Asesora de Planeación Municipal es defectuosa, al no considerar datos reales en su elaboración; esto lo que significas es, que en el proceso de Planeación no hubo una reflexión sobre la realidad del Municipio, que permitiera definir para qué se mide; pareciera, por el contrario, que hubiera un afán en cuantificar todo, sin tener claro para qué se mide.

En la Secretaría Salud Municipal durante la vigencia 2004 se registraron 260 Ordenes de Prestación de Servicios OPS, equivalentes al 35.73% en esta modalidad de contratación de la Administración Central del Municipio, que tuvieron un valor total de $1.533.650.

El Plan Local de Salud

Hasta la fecha en el Municipio de Bucaramanga no ha sido posible acceder al Plan Local de Salud, vigencia 2004-2007, el cual es determinante para deducir la existencia de una política de salud en el municipio. Al respecto, la doctora Luz Marina Castro, Jefe de la División de Apoyo Municipal de la Secretaría de Salud Departamental, informó que la Secretaría de Salud de Bucaramanga, dentro de la documentación exigida para la evaluación de la capacidad de gestión, entregó un informe extemporáneo en el mes de junio de 2005, pero que dicho Plan fue devuelto por no ajustarse a la Guía Metodológica establecida para tal fin, la cual incluye Aseguramiento, Aspectos Financieros, Acreditación, Sistema de Referencia y Contrarreferencia, Dirección Local de Salud, Auditoría de la Calidad del Servicio y Atención a la Comunidad.

Sobre el particular la funcionaria de la dependencia departamental informó que estos aspectos relevantes de la salud son evaluados de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de la Protección Social y, que además de este componente la metodología exige 8 diagnósticos de los cuales el Informe de la Secretaría de Salud de Bucaramanga sólo contemplaba 2. Tal vez se hizo por cumplir con un requisito -agregó la funcionaria- razón por la cual el documento fue considerado incompleto, y por lo tanto, ni siquiera se ordenó su revisión técnica.

Los planes locales de salud son planes sectoriales en los cuales es posible desglosar en detalle cada tema, promoviendo, apoyando y facilitando el desarrollo de los pilares sobre los que se sustentan áreas específicas como por ej.: la investigación en salud, tanto epidemiológica, como la del análisis de políticas y otras; la ejecución de proyectos, estrategias y acciones de salud en diferentes ámbitos y su evaluación con métodos pertinentes.

El Plan de Atención Básica PAB

El Plan de Atención Básica PAB para el Municipio de Bucaramanga en el año 2005 asciende a un valor del $2.506.051.872 del cual hasta la fecha se ha ejecutado en un 57%. Los principales programas de promoción de la salud y de prevención de la enfermedad ejecutados en el PAB durante la vigencia 2004, fueron los siguientes:
• Control de los eventos que afectan a la infancia
• Educación y comunicación para la promoción y el fomento de hábitos de convivencia pacifica.
• Desarrollo de acciones del Programa Carmen
• lmplementación estrategia Escuela Saludable
• Fortalecimiento de Instituciones Amigas de la Infancia y la Mujer
• Prevención del dengue
• Incremento en la cobertura del régimen subsidiado en el Municipio de Bucaramanga
• Actualización de la afiliación al régimen subsidiado en el Municipio de Bucaramanga
• Programa Bucaramanga Sana y,
• Atención Primaria en Salud Mental
En el PAB no se pudo establecer el porcentaje contratado con la red pública local, tal como lo establece la norma.

En la actualidad el Municipio posee una base de datos actualizada de personas a las que se les aplicó la encuesta SISBEN para un total de 200.541 carnetizados. Se encuentran afiliadas al Régimen Subsidiado 88.252 personas con cobertura plena y 115.480 afiliados la Régimen Subsidiado con cobertura parcial.

Para la vigencia 2005 la Unidad de Pago por Capitación UPC del Régimen Subsidiado cobertura plena tiene un costo de: $203.886 y la UPC del Régimen Subsidiado cobertura parcial equivale a $76.457, sin que exista un consolidado de la población por grupos etéreos de las personas que tienen subsidio pleno o parcial en el Municipio de Bucaramanga.

La cobertura universal en salud es una estrategia que consulta el literal B del Artículo 2 de la Ley 100 de 1993, el cual define el principio de UNIVERSALIDAD como la garantía de la protección para todas las personas, sin discriminación alguna en todas las etapas de la vida. El Municipio de Bucaramanga en unión con la Gobernación de Santander han venido liderando esquemas de aseguramiento que permitan mejorar la cobertura de la seguridad social, especialmente en la población pobre y vulnerable. Producto de este trabajo, desde el año 2004 se implementaron en toda la nación los esquemas de Subsidios Parciales en los cuales el Ministerio de la Protección Social privilegió a nuestra región por el trabajo pionero en este tema.

En la actualidad el municipio tiene personas afiliadas de los niveles 1, 2 y 3 deI SISBEN. La meta de universalización de la salud es llegar a un 100%, y en Bucaramanga, el Municipio esta cerca de cumplir con este propósito.


2. RECONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA EN SALUD

2.1. Identificación del problema

Así como lo mencionamos en la parte introductoria, que el tema territorial se encuentra demarcado por el nacional, podríamos afirmar, que la política nacional se encuentra demarcada por la internacional, principalmente por entidades como la OPS y la OMS. Como consecuencia de las presiones de entidades internacionales no solo en el tema referente a la salud individual, familiar y comunitaria, sino también al de la salud como sistema, se implementa la reforma, teniendo en cuenta la siguiente radiografía, hecha por el Dr. Gabriel Rosas Vega:

“Aunque la radiografía del pasado poco ayuda a entender la situación actual, no sobra anotar que la cobertura de los servicios de salud en nuestro medio ha sido siempre deficiente, en particular para la población más pobre y vulnerable. Estudios realizados antes de la reforma mostraban que de las personas enfermas en el decil más pobre de la población, el 34.8% no asistía a los servicios de salud. Las causas por las cuales no utilizaban las instituciones oferentes eran: el alto costo de los servicios, las barreras de acceso de tipo cultural, geográfico, etc.; la no asistencia de centros de atención; y el rechazo de los consultantes”.

“Esos mismos estudios mostraban que los costos de las atenciones eran cubiertos en 24% por el sistema público; 17.4% por entidades del subsistema de la seguridad social; otro 6% por seguros privados y empresariales; 34% por el mismo paciente y el 18% restante no tenía acceso a los servicios de salud. A la vez, la ocupación promedio de los hospitales públicos llegaba solo a 57% y el costo relativo de la atención para la población más pobre era 10 veces mayor que para la más rica”.

Todo este panorama presentado por el Dr. Rosas Vega, se veía agravada por la eterna crisis financiera del sistema. Es decir, en palabras del Dr. Rosas Vega: “La suerte estaba echada: el sistema, tal como venía funcionando, no daba para más”.

Entre tanto en la ciudad de Bucaramanga, los problemas eran el fiel reflejo de lo que acontecía nacionalmente, a pesar de contar con dos centros de asistencia médica de gran infraestructura, como lo eran: El desaparecido hospital universitario Ramón González Valencia y la Clínica de Bucaramanga, instituciones estas que no solo le prestaban el servicio a la ciudad en mención, si no a todo el Departamento de Santander, parte de Norte de Santander, el Cesar y el Sur de Bolívar.

Aunque hemos dado las bases sobre lo que fue la reforma en salud, vendrían unas nuevas reformas, especialmente en materia de competencias y recursos, y con ellas unos nuevos problemas que dejarían a la salud de los municipios en situación de cuidados intensivos.

2.2. Elaboración de la agenda

Es claro que la Constitución Política de Colombia y la declaratoria de su trascendental capitulo de los Derechos Fundamentales, abonaron el terreno de la reforma, no obstante no podríamos considerar que el tema ingresa a la agenda única y exclusivamente a través del modelo de intermediación; si bien es cierto que la clase política tomo las banderas del tema en el Congreso, los siguientes aspectos provocaron la aceleración del proceso:

· Presiones internacionales.
· Comparación y resultados de otros países en lo referente al tema de la seguridad social en general, (caso Chileno).
· Presiones de los medios de comunicación.
· Movilizaciones de los funcionarios del sector.
· Precariedad de resultados del sistema que se venía manejando. e Crisis del SS.
· Falta de información

Igualmente, es preciso anotar que este tipo de agenda vive en constante movimiento, toda vez que las diferentes sentencias judiciales, van contemplando nuevas situaciones y por ende van redefiniendo la agenda. Es el caso de la sentencia C-225 de 1995, la Corte Constitucional determinó la importancia del bloque de constitucionalidad a pesar de no aparecer en el texto constitucional. Así mismo, la sentencia T-1319 de 2001, la Corte señaló que el inciso segundo del artículo 93 de la Carta Política confiere rango constitucional a todos los tratados de Derechos Humanos ratificados por Colombia y referidos a derechos que ya aparecen en la Carta, como ocurre con el Derecho a la Salud; de igual forma, es innumerable la cantidad de sentencias en materia de salud o temáticas inherentes, que le dan constante dinamismo a la política en comento, algunas de ellas son:

T-595.2002, T-304.1998, T-491.1992, SU-225.1998, T-850.2002, T-859.2.003, T-111.2003, entre otras.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, consideramos que la reforma entra en la agenda, mediante los siguientes modelos: mediación, mediatización, movilización e internacional.

Dicha reforma, pretendía según la Dra. Nelcy Paredes Cubillos: “Garantizar el acceso a la población Colombiana con independencia de su condición socioeconómica, protegiéndoles, a través de su afiliación al sistema de seguridad social, del empeoramiento sus condiciones de salud y/o de capacidad de pago si, como consecuencia de una enfermedad, ella debe pagar de su propio bolsillo los costosos servicios que requiera”.

Para la ciudad de Bucaramanga, como para todo el territorio nacional, el tema estaba condicionado por la decisión política del gobierno central, por cuanto para la época de la reforma, la salud se encontraba centralizada.

2.3. Decisión de la política

Teniendo en cuenta que las políticas de salud están marcadas por las siguientes variables:
• Sujetas a convenios internacionales.
• Marcada por todos los niveles de gobierno.
• Altos niveles de inseguridad jurídica.

El modelo de decisión tomado es el de racionalidad limitada, toda vez que no hay un control sobre todas las variables y la información existente nunca será completa.

2.4. Implementación de la política

Para implementar la política se crea de manera normativa toda una estructura organizacional, conformada de la siguiente forma:

a. Organismos de dirección, vigilancia y control:
Ministerio de la Protección Social
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud
Superintendencia Nacional de Seguridad Social en Salud
b. Organismos de administración y financiación.
Entidades Promotoras de Salud (EPS).
Direcciones Secciónales, Distritales y Locales de Salud.
Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA).
c. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), públicas, privadas y mixtas.
d. Los empleadores y trabajadores.
e. Los beneficiarios del sistema.
f. Los Comités de Participación Comunitaria (COPACO).

Toda esta estructura para implementar la política en ciudades como Bucaramanga, acompañada por:

• Cursos de capacitación en ley 100, formales e informales, adelantados principalmente por Universidades como la UIS, quién para la época contaba con la única facultad en salud.
• Agresivas campañas publicitarias y comerciales por parte de las EPS principalmente. Algunas de ellas eminentemente desinformativas.
• Incertidumbre general, por la conveniencia o inconveniencia del nuevo sistema.

2.5. Evaluación de la política

A pesar de que el presente trabajo no pretende evaluar los resultados de la política, nos parece conveniente citar, los principales logros, debilidades y retos del sistema.

a. Logros.
• Mayores niveles de cobertura, en especial en materia de salud pública, (atención prenatal y vacunación).
• Mayores posibilidades de ser atendido por parte de la población afiliada al sistema, en comparación con los afiliados al anterior sistema.

b. Debilidades.
• Solidaridad insuficiente.
• Evasión de responsabilidades con el sistema.
• Corrupción, especialmente en el tema de subsidiado
• Prelación de lo curativo sobre lo preventivo
• Limitaciones en materia de medicamentos
• Deficiencias en los niveles de calidad.

c. Retos.
• Garantizar el principio de universalidad de la salud
• Mejorar los sistemas de administración, información y gestión
• Establecer sistemas de evaluación adecuados
• Elevar la calidad del servicio
• Fortalecer el POS

Para evaluar, la forma en que el Municipio de Bucaramanga adelanta la política pública de salud se envió un cuestionario al Secretario de Salud de Bucaramanga, Dr. Mario Sergio Ortega, el cual se anexa al presente informe.

2.6.1. Terminación de la política

Consideramos que la política en salud no se termina, más bien se transforma, puesto que la salud siempre será un tema inacabado, en la medida en que la evolución del mundo nos presente nuevas enfermedades y nuevas problemáticas, en especial en el ámbito demográfico, aspecto este que guarda una relación estrecha con la temática en salud.

CONCLUSIONES

· Este es aún un camino tortuoso por recorrer, debido a la situación de déficit fiscal por la que atraviesa el municipio y a las necesidades de reforma que piden hoy a gritos no sólo la red pública de salud que está prácticamente quebrada en todos los niveles; sino todas las IPS y el personal de salud que han visto notoriamente disminuidos sus ingresos, por debajo del punto de equilibrio del que puede funcionar cualquier “negocio”; Así las cosas, la información, administración y gestión difícilmente puede ser evaluada de manera objetiva, aunado a la permanente devolución y glosa de cuentas que traumatizan hasta hacer colapsar los procesos financieros y contables de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud.

· De manera categórica debemos afirmar, que ha sido sólo a través de este trabajo donde hemos percibido la necesidad de establecer unas verdaderas políticas públicas, cuyo proceso debe hacerse de manera técnica y no impuesta y/o improvisada como hasta el momento ha venido ocurriendo, especialmente en el área de la salud, siendo un sector tan sensible y neurálgico para garantizar la supervivencia, la inmunidad biológica y el bienestar de la población.

· Estamos seguros que sin formación adecuada e información confiable, difícilmente los profesionales y especialistas en la administración pública y privada tomarán conciencia del enorme reto que tiene nuestro país para solucionar los diversos problemas que le aquejan. Vamos aprendiendo a caminar por el sendero adecuado.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de la Protección Social, República de Colombia, Informe de Actividades al Congreso de la República 2004-2005, primera edición.

Revista de la Contraloría General de la República, Economía Colombiana, El Sistema Nacional de Salud, diez años después de la Ley 100, El debate sobre el tamaño de la pobreza, Edición 303, julio-agosto de 2004.

Planes de desarrollo de la ciudad de Bucaramanga, vigencias 2001-2003 y 2004-2007, componente salud.

Módulo de la Asignatura Acción Gubernamental y Políticas Públicas, Dr. Jorge Iván Cuervo, Bogotá, Universidad Externado de Colombia 2005.

Apuntes de clase, Dr. Jorge Iván Cuervo, 2005.

martes, julio 25, 2006

MANUAL DE POLICÍA, CONVIVENCIA Y CULTURA CIUDADANA DE BUCARAMANGA


En el marco del proyecto “El control social para la defensa y vigilancia de lo público” que desarrolla la Fundación Participar en Convenio con la Cámara de Comercio de Bucaramanga y el apoyo de la Contraloría Municipal y la Escuela Superior de Administración Pública, se desarrollo el Foro “Manual de Policía, Convivencia y Cultura ciudadana”, el sábado 22 de julio de 2006.

Como ponentes invitados se hicieron presente: el concejal Oscar Omar Orozco, la asesora jurídica de la alcaldía de Bucaramanga Olga Lucia Gómez Salazar, el creativo, José Manuel Jaimes de UNAB y el señor Pedro Muñoz (Asesor del concejal Carlos Virviescas).

1. Presentación del “Manual de policía, convivencia y cultura ciudadana de Bucaramanga”

a) Contexto: Por Oscar Omar Orozco

· Reforma del código de policía, decreto 884 de 1991.
Necesidades para su reforma:

Desactualización
Desconocimiento
Situación permisiva por parte del mismo policía
Aumento de la vulnerabilidad
Crecimiento de las agresiones físicas y psicológicas

· El manual es para:

Reducir los índices de violencia.
Conocer los derechos y deberes como ciudadanos: donde comienzan y donde terminan.
Crear dinámicas y estrategias de convivencia y relaciones en Bucaramanga

· Objetivo:
Apropiarse del manual de policía, convivencia y cultura ciudadana de Bucaramanga para su debida ejecución.
Relación óptima de la convivencia social desde:
o La normatividad=Legislación
o Lo cultural=Cambio de costumbres
o Lo social=Aceptación

· Necesidad:
Reducir los índices de violencia y consumo de psicoactivos.
Actividades delictivas de mayor impacto:
· Delitos de impacto
· Homicidio común
· Homicidio accidental (Accidentes de transito)
· Delitos que afecta la seguridad ciudadana
· Hurtos comunes
· Hurto de vehículos

Construir la cátedra de cultura ciudadana en los colegios públicos y privados. Como forma de recuperar la cátedra: “Urbanidad de Carreño” y así influir en la instrucción del niño y del joven en los valores ciudadanos.

Mejorar las relaciones de vecindad:

Respeto: Relaciones de convivencia para el respeto a la tranquilidad.
Retener al infractor quien recibirá charlas pedagógicas sobre cultura.
Recuperar la solidaridad: Por la falta de esta, no existe confraternidad y demás valores de convivencia y pertenencia.

Ejemplo: Buscar la forma de aprovecharse del espacio publico, sin medirse a la norma.
Otorgar nuevas herramientas al inspector de policía para el cumplimiento eficiente de sus funciones.

Crear nuevos centros de conciliación con apoyo de las universidades.
CAI: Como consecuencia de la aplicación del manual.
Fortalecerlo para garantizar su sostenimiento.

· Acciones:
Cátedra de valores humanos en los colegios
Talleres de socialización: Escuela de convivencia ciudadana
Plan de medios
Proyectos de investigación alrededor de temas de cultura ciudadana

· Su ejecución se proyectó en un plazo de treinta meses. Sin embargo, no se ha puesto en marcha. Porque debe adaptarse y fusionarse con otras instituciones normativas como el POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y, reglamentar con restricciones el funcionamiento de las chiquitecas y la permanencia de los menores de edad en horas de la noche en las calles de la ciudad. Además, se presentara nuevamente a debate en las sesiones del concejo para hacerle las modificaciones sugeridas por la asesora jurídica de la alcaldía, Olga García Gómez.

· Sin embargo, si no hay coerción no puede existir la norma. Por lo tanto, el manual consigna las sanciones pertinentes para los infractores de la norma. Pero, dicho concepto de sanción fue remplazado por el de correctivos, concepto innovador dentro de la reglamentación municipal, con el se pretende concienciar y cambiar el modo de ver la normatividad a la población de Bucaramanga.

· Finalmente, el éxito del manual depende de todos los ciudadanos y la participación activa de la comunidad, según el profesor Antanas Mockus, un gana-gana para todos los habitantes de la ciudad.

b) Estructura. Por Pedro Muñóz

· Objetivo:
Convertir el manual en un documento de uso público, en la bitácora del bumangués.
Generar la armonía entre los habitantes de Bucaramanga.

Crear un marco de convivencia entre unos y otros teniendo en cuenta la legislación local, regional y nacional.

· Es un deber del concejo municipal, crear la normatividad local. Por tal razón, el manual es consecuencia de esto.

· Necesidad del manual:
Actualización del código de policía, decreto 884 de 1991 por:
§ Surgimiento de nuevas expresiones culturales
§ Desarticulación local

· Premisas (Base del manual), valores principales:
Tolerancia
Solidaridad
Respeto

· Estructura:
Normas Generales
Deberes generales
Poder, función, actividades de medios de policía. Medidas correctivas (no sancionatorias), autoridades municipales de policía, competencias y procedimientos.
Formación y cultura ciudadana, estímulos a los buenos ciudadanos.

· Los nuevos componentes del manual:
Estímulos a los buenos ciudadanos
Campañas de cultura ciudadana
Socialización de la tarjeta de compromiso de convivencia ciudadana
§ Compromiso voluntario a cambiar sus comportamientos.
Divulgación a la ciudadanía del manual
Jornadas de formación de las autoridades de policía.

c) Campaña publicitaria y divulgación: Por: José Manuel Jaimes

· Construir ciudadanía es un proceso lento. Por tal razón, debe ser un proceso continuo y permanente en diferentes niveles y diferenciando los estratos socioeconómicos.

· Modelos de ciudades que han impulsados procesos de cultura ciudadana:
o Barcelona
o Bogotá

· Fases de la campaña
o Fase de Expectativa
o Fase de desarrollo
o Fase de sostenimiento

· Slogan:
o “TE VEO”
o “TE VEO BIEN”
o “TE VEO MAL”

Herramienta para calificar la conducta gratificante o reprochable del bumangués. La idea es dotar con tarjetas portátiles con el slogan a la ciudadanía para dicho propósito, para calificar a sus pares.

· La campaña de expectativa estará enfocada a llenar la ciudad con los logosimbolos, “TE VEO”, para dar inicio inmediatamente a la fase de desarrollo a través de los medios de comunicación: televisión, radio, Internet, etc., que durara en promedio seis meses.

· Se crearon dos cartillas especiales para los jóvenes y los niños.

· Material didáctico para la fase de desarrollo:

o Carteles
o Carteles para los buses
o Vallas
o Guante gigante
o Tarjetas gigantes
o Murales
· Finalmente, en la fase de sostenimiento estará a cargo de todos los habitantes de la ciudad, quienes se calificaran entre ellos mismos sus acciones con sus tarjetas portátiles.

d) Modificaciones: Por: Olga Lucía Gómez

· La finalidad del manual es pedagógica y preventiva que da lugar a su vez a medidas correctivas.

· Se piden correcciones de forma. Mejor referencia de los ítems, especialmente para los inspectores de policía. Agregar numeración consecutiva a los puntos consignados en el manual, en especial las medidas correctivas.

· Incluir la prohibición del menor de edad a acudir a los sitios nocturnos, en especial donde se venden bebidas alcohólicas, sustancias psicoactivas, etc. y regulación de las chiquitecas y percings.

· Incluir regulación para los habitantes de la calle.

· Incluir regulación para la situación de desplazamiento en la ciudad.

· Regulación referente a la reglamentación del sistema de transporte masivo, SITM.

· Incluir el procedimiento a seguir por parte de los inspectores de policía, sin necesidad de remitirse a la ordenanza.

o Procedimiento Verbal
o Procedimiento Abreviado
o Procedimiento ordinario de policía
· Incluir las medidas correctivas en el manual, especificar mejor la función de las tarjetas de compromiso.

El Foro término a las 5:45 PM.

Redactó:
JUAN PABLO QUINTERO SARMIENTO
(VISIONARIOS SANTANDER)

jueves, julio 13, 2006

“No queremos ser más convidados de piedra”: Jóvenes

Tomado de Vanguardia Liberal (Julio 13 de 2006 pagina local)

Desconfiados, pesimistas, ignorados y ausentes en su propia realidad se sienten los jóvenes de Bucaramanga frente al papel que juegan en el desarrollo de la ciudad y frente al aporte que les hace el Gobierno Municipal y demás autoridades, a quienes consideran negligentes y violadoras de las mismas leyes inventadas supuestamente para proteger sus derechos.
Esos mismos jóvenes afirman que las supuestas políticas oficiales no les están llegando como lo predican desde la Alcaldía y demás dirigentes de la ciudad. En otras palabras, “… en el Municipio los jóvenes andan en su propia ley, no por culpa de nosotros, sino porque la que creó el Gobierno dizque para hacer valorar nuestros derechos, jamás se ha cumplido”, sentenció Luz Amparo Hernández, miembro de la Organización Juvenil ‘Nuevo Horizonte’, con sede en Ciudad Norte.
Vanguardia Liberal consultó la opinión de los protagonistas de esa confesión, al igual que de las autoridades y expertos en el tema de la juventud y sus derechos.
No hay política pública.
A juicio del presidente del Consejo Municipal de la Juventud, Daniel Alberto Masmela, lo que les está pasando a los jóvenes bumangueses obedece a una sola cosa: La ausencia de una política pública en el Municipio, de ahí la problemática que vivimos.
“… En el sector privado, si uno va de entidad en entidad, comprueba que todas tienen algún programa para los jóvenes. El Municipio, por ejemplo, destinó este año cerca de $1.200 millones para la juventud, pero ese presupuesto está repartido en todos los despachos; lo que deja en evidencia que no existe unificación de criterios, mucho menos una articulación del aparato oficial para enderezar la atención como es”, sostiene Masmela.
El vocero juvenil les reclamó a las autoridades no seguir responsabilizando a los jóvenes, de la violencia y de muchos otros problemas que suceden en la ciudad. “… ¿Quién es más culpable en el caso del chico que vive en condiciones extremas de pobreza, que es maltratado por sus padres, que no tiene estudio ni trabajo y termina desviado a la delincuencia? “¡Claro! Las responsables son las autoridades”.
“El festín de la vida”
Para el sociólogo santandereano, Álvaro Vecino, miembro de la Fundación Participar y coordinador del reciente foro organizado por ese organismo de veeduría para conocer en qué andan los jóvenes del Área Metropolitana, en Bucaramanga no existe una política pública de juventud, a pesar de ser el único municipio que una vez contó con una secretaría de juventud.
Él sostiene que paradójicamente, en el Municipio hoy se tienen unos proyectos para los jóvenes, pero pocas iniciativas desde ellos mismos.
Al joven poco se le consulta sobre su visión de mundo, se le imponen las modas o se le seduce para ganarlo en una causa. Su falta de experiencia lo convierte en un blanco fácil de la moda, las ideologías, la droga, el festín de la vida.
Habla el Gobierno
El Subdirector de la Juventud del Municipio, Carlos Iván Murallas, dijo que Bucaramanga es una de las ciudades con mayor organización en el tema de los jóvenes.
La Administración Local, por ejemplo, lidera seis programas dirigidos a esta población.
Destacó el trabajo que se adelanta desde las casas de la juventud que funcionan en las comunas Norte, Occidente, Suroccidente y Morrorrico, así como la de la vereda Bosconia, donde los jóvenes tienen abierto un espacio para intercambiar experiencias y para proponer proyectos.
Otros programas que se ejecutan desde el Instituto para la Juventud y el Deporte de Bucaramanga, Inderbu, son ‘Enrédate en la red”; Organizaciones Juveniles de Apoyo Social, Hojas y Granjas Integrales Juveniles, “… todos dirigidos a estimular la integración y algunos a fomentar la prevención del delito, resolución de conflictos y del derecho a tener una salud sexual y reproductiva sana”.
Los problemas
En un reciente foro convocado por la Fundación Participar, los jóvenes concluyeron que gran parte de los problemas que los aquejan se da por las siguientes causas:
Desconfianza de la sociedad. La cual hace que sea tratado con prevención.
El joven busca reconocimiento para formar su personalidad. Pero las políticas pensadas para la juventud no son las más pertinentes. Son muy contadas las oportunidades en materia de empleo, educación.
Altos índices de violencia intrafamiliar. Hay desinterés de parte del Gobierno de instruir e incluir a la juventud en temas públicos.
¿Qué plantean?
Que se le dé cumplimiento a la Ley de la Juventud; que los temas relacionados a la juventud no se aborden desde las distintas esferas de las fuerzas vivas, sino que obedezcan a una política pública de Gobierno, es decir, que se articulen la atención y los programas; espacios de participación real, en los que esta población se sienta no sólo reconocida, sino representada.

viernes, julio 07, 2006

Problemáticas de la Juventud en el Área Metropolitana de Bucaramanga

El sábado 01 de julio de 2006, Visionarios Santander fue invitado al conversatorio organizado por la Fundación Participar para abordar el tema relacionado con la problemática de la juventud en el área metropolitana de Bucaramanga.

El Conversatorio se desarrollo de la sioguiente manera:

1) Introducción
· Proyecto: El control social, para la defensa y vigilancia de lo público.
· Objetivos: Fortalecer la participación ciudadana desde el control social, especialmente desde la veeduría ciudadana.
2) Reflexión:
Meditación y concentración, para experimentar diversas sensaciones. Como las que se expresaron:
· Nostalgia
· Tranquilidad
· Concentración
· Alegría
· Tristeza
3) Contexto del objeto de las reuniones para la fundación Participar: a cargo de Roberto Pablo Beltrán.
Entre los propósitos de la fundación participar esta:
· Formar ciudadanos
· Pensar lo público.
· Involucrar al joven en la construcción de lo público.


El último conversatorio arrojo las siguientes reflexiones:
· Las veedurías ciudadanas no son los únicos mecanismos de participación ciudadana.
· Se establecieron las problemáticas de la juventud del área metropolitana.
· Es necesario buscar posibles soluciones a esas problemáticas.
· Tema propuesto para algún taller futuro: Prospectiva y escenarios de las problemáticas de los jóvenes del área metropolitana de Bucaramanga, para implantar las posibles soluciones a dichas problemáticas.
4) Conversatorio: La problemática de la juventud en el área metropolitana de
Bucaramanga
¿Cuál es la problemática del joven del área metropolitana de Bucaramanga?
· Desconfianza de la sociedad hacía el joven. La cual, hace que sea tratado con prevención.
· El joven busca reconocimiento, para formar su personalidad. Pero, las políticas pensadas para la juventud no son las más pertinentes.
· El joven es excluido de las decisiones relevantes de la sociedad: familia, colegio, política.
· No se imparte al joven la educación apropiada. Hay desinterés de parte del gobierno de instruir e incluir a la juventud en temas políticos.
· Problemas relevantes: 1. Droga, 2. Desempleo, 3. Cultura ciudadana, y; 5. Socializar y sensibilizar al joven en los temas locales, regionales y nacionales.
Organizaciones participantes del conversatorio
· Grupo de Caminantes de la Fe
- Objetivo: Ayudar a los jovenes por medio de la presentación y condagración a Cristo Jesús.
- Actividades: Pastoral social, integración y sano esparcimiento para la juventud del sector.

Sede: Iglesia Santa María Reina de Cañaveral.
· Visionarios Santander:
- Objetivo: Escuela de formación política local. Interesar a la juventud universitaria, principalmente, en la administración pública de la ciudad y departamento.
- Actividades: Observatorio de Políticas Locales
- Sede: Las reuniones se han realizado en el lugar de residencia de la coordinadora regional, Diana López Amado, Carrera 23 # 52 – 52 Apto 604-A.
· Grupo de discusión del Colegio INEM
- Objetivo: Socializar y sensibilizar al adolescente sobre problemáticas políticas; en suma, dar a conocer e integrar en lo posible al adolescente en el desarrollo social, político y económico.

- Actividades: Conversatorios y debates alrededor de temas de interés.
- Sede: Colegio y casa de los participantes del grupo.
· Grupo de apoyo social de estudiantes de Girón

- Objetivo: Buscar formas de financiamiento, para su movilización dentro de la ciudad: vivienda - Institución educativa – vivienda y saneamiento social del barrio.
- Actividades: Reuniones de integración.

- Sede: No.
Propuesta Final
Que cada grupo juvenil organice y trate los objetivos de otro grupo social de la ciudad; de tal forma que una lluvia de ideas genere una solución concreta a la problemática de dicha organización.

Redactó:

JUAN PABLO QUINTERO SARMIENTO

Visionarios Santander